Quantcast
Channel: www.GaitaZuliana.com.ve
Viewing all 237 articles
Browse latest View live

Grupos: La Tropa Gaitera con su nuevo promocional

$
0
0


“Por todos los días”, es el título del primer avance promocional que en esta naciente temporada nos trae la agrupación La Tropa Gaitera.

De esta forma lo expresaron Ronal Freitez, vocalista y director general y Gustavo Adolfo Gómez, bajista y director musical de la agrupación.

“Para este año contamos como invitado con uno de los jóvenes más talentoso del país como lo es Juan Miguel, quien nos honró aceptando interpretar el tema promocional Por Todos Los Días” expreso Freitez.

“Este es un tema compuesto por Juan Carlos Salazar, pianista y arreglista del grupo” dijo Gomez. “Un tema de corte romántico, magistralmente interpretado por Juan Miguel” agrego.

Finalmente ambos músicos dan las gracias al público por el apoyo dado a la agrupación a lo largo de estos 32 años.

Yayo y su Maracaibo Viejo - Publicación Nº 19

$
0
0


BASÍLICA DE NUESTRA SRA. DE CHIQUINQUIRÁ Y TEMPLO DE SAN JUÁN DE DIOS.

MILAGRO DE LA RESTAURACIÓN

En el año de 1687, el capitán Juan de Andrade construye una ermita en honor a San Juan de Dios de quien era devoto, esta fue dotada de una capellanía para decir misa, a sus lados tenía dos cementerios, uno para adultos y otro para niños.



En el año de 1712, el gobernador Francisco de la Roche Ferrer, decide la construcción de una pequeña capilla la que se anexó a la ermita de San Juan de Dios, ya en 1776, esta ermita se había convertido en un templo de tres naves y cinco altares, teniendo al noreste una capilla dedicada al culto de la Virgen de Chiquinquirá.


La actual construcción comenzó en 1849 por el Pbro. Jesús Romero y quedó terminada en 1865, recibiendo el nombre de Iglesia de Nuestra Sra. De Chiquinquirá y de San Juan de Dios, mas tarde por diligencias del Pbro. Antonio María Soto, se exaltó a la categoría Basílica Menor. El pórtico que hoy en día, luce es obra Arístides Rojas.

Para el año de 1749 ocurrió un milagro en la casa Nro. 3 de la calle” El Nazareno”, un sábado 18 de Noviembre con la renovación de una imagen de la Virgen del Rosario, esta es una copia de la imagen que existe en el pueblo de Chiquinquirá de la Nueva Granada (Colombia).


Como precedente podemos citar la historia de la renovación de la imagen de la Virgen de Nuestra Sra. del Rosario de Chiquinquirá de Colombia.

Un encomendero español para los pueblos de Suta y Chiquinquirá, el Sr. Antonio Santana, quien encargó al pintor español Alonso de Narvaez, en 1560, para que le hiciera un cuadro que llevara la Virgen del Rosario, acompañada de San Andrés y San Antonio de Padua, está pintura fue colocada en una ermita, pasado un tiempo ya en 1577, esta imagen fue retirada de la ermita y abandonada en un cuarto, por estar en mal estado, sucia y rota, en 1586 la Sra. María Ramos, se acordó de la pintura abandonada, la sacó y la colgó en el lugar mas prominente de la ermita y todos los días le rezaba, sucedió que el día 26 de Diciembre de 1586, Isabel, una indígena al servicio de María Ramos llamó insistentemente a su patrona para que fura a ver lo que estaba pasando con el lienzo, que estaba iluminad y despedía una luz muy intensa y que pintura se veía como acabada de hacer, salieron corriendo gritando ¡Milagro, Milagro¡ y la gente acudió para ver que estaba ocurriendo, la imagen se había restaurado y el lienzo no tenía ninguna rasgadura.


El año 1916, Colombia consagró a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá como su patrona y en 1919 fue coronada como la Reina de Colombia.

Cabe destacar que lo ocurrido en Maracaibo el 18 de Noviembre de 1749 es un milagro en si mismo al realizarse su renovación espontánea de la imagen de la tablita, mas aún que sea una analogía del milagro realizado en la imagen de la Virgen de Chiquinquirá de Colombia.


Eduardo de Pool



Yayo y su Maracaibo Viejo - Publicación Nº 20

$
0
0


MUSEO GENERAL RAFAEL URDANETA

Se levantó este museo en el hato que tenían los padres de Rafael Urdaneta en el cerro llamado “El Zamuro”, porque cerca de allí existía el matadero de Maracaibo y se llenaba de zamuros para comerse los desperdicios, en ese mismo lugar funcionó posteriormente una escuela de educación primaria, luego el Instituto Antituberculoso y posteriormente se construyó el museo, que fue creado por decreto Ejecutivo de Don Luis Roncajolo, Secretario General de Gobierno encargado de la Presidencia del Estado, el 21 de Octubre de 1936. En 1945, bajo la presidencia del Dr. Héctor Cuenca con motivo del Centenario de la muerte de Rafael Urdaneta, se construyó la fachada que actualmente luce el muse, hecho en estilo Neoclásico como un Templo Romano. Protilo-Tetrástilo con columnas de orden dórico Romano y el témpano decorado en figuras alegóricas.


En el museo existen mas 400 piezas muchas de ellas pertenecientes al Gral. Urdaneta, armas antiguas, monedas, también está el primer reloj de cuatro caras que estaba instalado en la Catedral y que fue cambiado. Hay una réplica del monumento donde reposa en el Panteón Nacional. Documentos valiosos de la Guerra de la Independencia. La Bandera Nacional que se utilizó en el Zumaque el día de la Nacionalización de la Empresa Petrolera. La espada que le regaló Bolívar. Memorias escritas de puño y letra. Obras del pintor Tito Salas sobre la vida de Urdaneta.

SÍNTESIS BIOGRÁFICA DE RAFAEL URDANETA

Fue en la casa del cerro El Zamuro el lugar de nacimiento de Rafael Urdaneta el 24 de Octubre de 1788, los habitantes de la Concepción en La Cañada aseguran que nació en el Hato El Carmelo, que era una casa de campo de la familia, pero Rafael fue bautizado el día 25 en la Iglesia Catedral de Maracaibo, con lo que se hace casi imposible que un niño de un día de nacido pudiera hacer ese viaje con las dificultades que en materia de transporte existían en esa época.


Sus padres fueron Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Mará Alejandrina Farías Troconis ambos españoles vascos. Rafael hizo los estudios de primaria en Maracaibo, luego ingresó al seminario de Caracas donde cursó Latinidad, regresa en 1799 y estudia Filosofía en el Convento de San Francisco, fue a Bogotá a estudiar en el Colegio de San Bartolomé y fue nombrado Oficial Tercero del Tribunal en calidad de responsable de los pagos de las tropas del Virreinato de la Nueva Granada, también allí tuvo experiencia en administración del personal militar.

Su carrera Militar:

El 20 de Julio de 1810 se incorpora al movimiento revolucionario en Santa Fe de Bogotá e inmediatamente pasó al Batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional, entró allí con el grado de Teniente, participa en varias acciones de la Campaña Admirable de Simón Bolívar. Bajo las ordenes de José Félix Ribas participó en la batalla de Niquitao y en la de los Taguanes, Bolívar describió a Urdaneta como “Digno de recomendación y acreedor de todas las consideraciones del gobierno por el valor e inteligencia con que se distinguió en acción”.


Fue protagonista en numerosas acciones, la batalla de Bárbula, la retirada hacia el Oriente, marcha hacia San Carlos , previa a la batalla de Carabobo. Fue nombrado General en Jefe. En 1824 fue intendente del Zulia. Fue uno de los jefes mas leales al Libertador, en 1830 en el Congreso Admirable trató de salvar la Gran Colombia y se hizo cargo de la Presidencia de esta, por cierto fue su último presidente, porque muerto Bolívar propuso convocar al pueblo para decidir sobre el gobierno y renunció a su cargo de presidente.


Su etapa final: fue desterrado de Colombia y Venezuela le cerró sus puertas, perdió toda su fortuna en el exilio, le permitieron vivir en Coro, donde fue elegido para el Congreso, actuó como ministro de Carlos Soublette. Luego fue nombrado Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Venezuela ante su Majestad Católica de España, durante el viaje cayó enfermo y a su llegada a Paris, se agravó y fue operado de un cálculo vesical, pero murió el 23 de Agosto de1845, dejando viuda a Doña Dolores de Vargas y Paris y huérfanos a 11 hijos.


Eduardo de Pool

Sigueme en Twitter:



Danelo Badell y Nelson Romero hicieron retumbar la ganadera

$
0
0

Los espacios del Salón “La Pérgola” de la Ganadera, en la ciudad de Valera, estado Trujillo, retumbaron con el ritmo de la tambora, el furro, la charrasca, el cuatro y los instrumentos electrónicos, que acompañaron a dos emblemáticas figuras de la gaita, Danelo Badell y Nelson Romero “El Ayayero”, quienes fueron los invitados especiales en la celebración del Día del Gaitero, que contó con la presencia de otros destacados exponentes de este género folclórico.

Danel Badell, con su portentosa voz se paseó por varios de sus más resonantes éxitos, que hicieron delirar a los presentes en la celebración organizada por los conductores del espacio radial “Gaiteros…Los Protagonistas del Folklore”, José Luís Mantilla y Eugenio Sarabia, la cual se realiza cada 8 de noviembre, con motivo de tan significativo acontecimiento.

Por su parte, Nelson Romero con sus bailes y su tradicional grito de guerra: ¡“Ayayayayayayay…”! hizo levantar de sus asientos a los noctámbulos asistentes, quienes corearon cada una de las interpretaciones del “hijo de Santa Lucía”, que en emotivas palabras agradeció el apoyo del público valerano que siempre ha seguido su trabajo.


Además de los connotados vocalistas, se contó también con la presencia de los conocidos gaiteros Dionel Gutiérrez, Wilfredo Delgado, Alfonso Marín, Alizmer García, Nectario Sánchez, Ramir Salazar, Marcos Salas, Javier Ferrer “Pokemon”, Manolo Medina, Alex Prieto, entre otros, quienes fueron la atracción de la noche en tierras trujillanas.




Invitados

El acompañamiento estuvo a cargo del Grupo Somos de Alex Prieto, que con sus Invitados especiales, hizo rememorar a más de uno, además no faltó el tema promocional de la presente temporada “A pico y pala” de la autoría de Dervis Montiel y Eliécer “Nay” Hernández”, en la voz de Nectario Sánchez, el cual tarareó la fanaticada gaitera.

La actividad contó con la presencia de los grandes colaboradores, doctor Jesús Enrique Briceño, en representación del alcalde del municipio Valera, profesor Temístocles Cabezas Morales; el ingeniero Freddy Briceño, licenciado Arquímedes Valera Álvarez, el cantautor Mario Estelio Valera, así como el alcalde del municipio Carvajal, doctor Marcos Montilla e integrantes de las diversas agrupaciones gaiteras, conductores de programas y los homenajeados.

En esta oportunidad, fueron entregados los Premios “Ricardo Aguirre González” y “Mario Estelio Valera” a la agrupación “Ronda Gaitera”, con más de 40 años en el ambiente gaitero trujillano, siendo recibidos ambos galardones por su director Luís Alfonso Rojas y el sempiterno integrante de la agrupación Gilberto Montesinos.

Entre los profesionales de la radio fueron premiados con el “Ricardo Aguirre González”, se encuentran: Morella Hernández (Gaiteando con Simpatía), Ymerio Lugo González (Estudio Espectacular Gaitero), por sus 45 años de trayectoria; y Jhonny Alberto Villarreal (Policromía Navideña). Los renombrados Danelo Badell y Nelson Romero, igualmente fueron recompensados con el “Ricardo Aguirre González”, por sus brillantes trayectorias en el ambiente gaitero, el primero con 45 años y el segundo con más de 30.

Galardonados

También recibieron el preciado galardón: Gerardo Hernández (tamborero), Rolando Villegas (furrero), Alirio Araujo y Pedro Argûello (solistas), Richard Sulbarán y Jorge Juárez (compositores). Igualmente hubo menciones especiales para el programa de radio con proyección nacional “Coctel Zuliano”, conducido por Mirmero Ríos y Hesbir Altamar y el Estudio de Grabación “Akuntapa Records”.



Del mismo modo, los conductores de los programas radiales que difunden el género fueron distinguidos, entre ellos: Laidely Terán (El Gaitazo Rumbero), Reyna Rincón y Xavier Abreu (El Vai Ven de la Gaita), Carlos Semprún y Fabricio Moreno (Sentir Gaitero), Rafael Ruiz Júnior y Maribel Rivero (El show de la Gaita), Brava 96.9 FM (Gaiturreando con las Estrellas), Eudo Salas Viloria y Eudo Salas Júnior (Temporada Gaitera), Hilde Campos y Yeilane Castellanos (La Gaita y Yo), Huber Gil (Zona Gaitera), Ymerio Lugo y María Belén Briceño (Estudio Espectacular Gaitero), y Rafael José Daboín y Ernesto Briceño Matusalen (Policromía Navideña).

Y por último, fue reconocido el esfuerzo y dedicación de las agrupaciones del patio: Gaiteritos de Carvajal, La Clave Gaitera, Amistad y Gaitas, Los Tradicionales, Juventud Gaitera, Sabor y Gaita, Melao Gaita y Show, Bubinga, Arco Gaita, Arco Iris, Gaiteros de Estovacuy, Grupo Ensamble, Chocosound y Proyecto Los Protagonistas.

De igual manera, el grupo Yenvere, con Richard Sulbarán, Alexander Villarreal y José luís Mantilla, ofreció lo mejor de su repertorio de música tropical. Mientras los escultores Humphrey Accary y Enrique “Chan” Terán, sorprendieron a la gaitera Luz Dary Mantilla y al comunicador social Eugenio Sarabia, con sendas estatuillas como un reconocimiento a la labor de ambos en pro de la gaita.

Yayo y su Maracaibo Viejo - Publicación Nº 21

$
0
0


El Hospital de Chiquinquirá

“El Hospitalito”


El 12 de Enero de 1862 en la Plaza de Chiquinquirá y San Juan de Dios, a la 5 de la tarde, unas 300 personas de todas las esferas sociales reunidas a solicitud del Dr. Manuel Dagnino y de los señores Pbro. Bachiller Joaquín Piña, Dr. Ramón López y Elías Araujo, a quienes el Dr. Dagnino les había esbozado la idea de fundar un hospital en esa región del “Saladillo”. El Dr. Dagnino tomó la palabra dirigiéndose al pueblo para explicar el objeto de esta convocatoria, la cual acogida con gran entusiasmo.

Se procedió a nombrar una Junta que se encargaría de llevar adelante este proyecto y fueron electos por aclamación el Dr. Manuel Dagnino para presidente, el Dr. A. J. Urquinaona como vice, sucesivamente Pbro. Dr. José de Jesús Romero, quien nombró como suplente al Pbro. Emigdio Colina, Dr. José E. Gando, Elías Araujo, Pbro. Joaquín Piña, Dr. Ramón López, Carlos María López, Manuel A. Marín, Francisco Bracho Urribarri y Manuel Gando. Se nombró como tesorero y secretario al Pbro. E. Colina y Manuel Gando.


Se hizo la Constitución de la Junta Directiva del Hospital de Chiquinquirá, se eligió el sitio, que fue donde había una casa de eneas y cuya dueña la Sra. María Josefa Mavare la vendió solo por cooperar a la realización del a obra. Para la consecución de fondos se hizo una arenga pública solicitándolos y como ejemplo la Junta Directiva se multó con diez pesos por cada directivo, de esta primera limosna se pudo comprar a la Sra. Mavare la casa en 300 pesos más un peso del valor de la escritura.

Se acudió al comercio mayor y menor, aunque no fueron muy caritativos quizás por no creer mucho en el proyecto, se consiguió lo necesario para la madera con que se inició la construcción. Se continuó con la táctica de seguir hablando sobre la necesidad de ese hospital, venciendo la desconfianza que existía sobre el fracaso de empresas comenzadas por asociaciones civiles y que morían a poco de iniciarse, pero el buen nombre de las personas encargadas de esta tarea era tal que empezó a calar en el pueblo.

Se comenzó a demoler la casa comprada y para ello se utilizó lo que llamaron “faginas nocturnas” y al son de música y fogatas para la iluminación la comunidad llevó a cabo la tarea. Se nombra una “Junta Ejecutiva del Hospital Chiquinquirá” que tenía por tarea coordinar los esfuerzos de las muchas personas que desean colaborar.

El pueblo siguió colaborando y el 6 de Julio de 1862 se colocó la “primera piedra” y se continuaron los trabajos. La Sra. Doña Francisca Pocaterra de Maggiolo ofreció una casa de su propiedad para que fuera rifada y que todo el beneficio se invirtiera en el hospital, rifa que se realizó en presencia de mas de 500 personas en la Plaza de San Juan de Dios, el padre Fray Maximiliano Finestrat y dos niños se encargaron de sacar el número ganador que fue el 1492, en esa noche en la plaza no se presentó la persona ganadora pero como a las 11 de la noche se presentó el Sr. Enrique Prieto en la casa del Dr. Manuel Dagnino a participarle que tenía el número ganador entre los boletos que le habían quedado y se los devolvió, fue noche de celebración , la acción de Enrique Prieto hizo que la Junta le congratulase públicamente con una placa de agradecimiento por su honrado proceder.


Esta casa fue vendida en 2000 pesos a un Sr. Olivares, cantidad que se adicionó al beneficio que dio la venta de los boletos. Las contribuciones siguieron llegando, en un periodiquillo llamado “La Limosna” se siguió activando la propaganda y ya para el 6 de Julio de 1863 la construcción estaba a la mitad, ese día se festejó con entusiasmo por la Junta, en el Plaza Matriz, Santa Bárbara y San Juan de Dios, discurrieron respectivamente el Pbro. J. O. González, Dr. G. F. Méndez y el Dr. Manuel Dagnino, estas piezas discursivas se conservan impresas en el “Correo del Zulia”.

Así pasa el tiempo y el 8 de Septiembre de 1864 se bendijo el edificio por el Pbro. Joaquín Piña y una gran orquesta formada por los mejores músicos de la región quienes actuaron totalmente gratis, dicho acto se aplazó para el próximo domingo, porque una voz agorera gritó entre la muchedumbre presente en el acto “Fuego, fuego” lo que produjo mucha zozobra y temor.

Se creó la “Junta de Fomento del Hospital Chiquinquirá” y el 1ero de Enero de 1865 el hospital abrió sus puertas al público siendo su primer director el Sr. Elías Araujo con lo que se hizo justicia por merecer tal distinción.

Esta es la historia copiada casi en forma literal de las “Apuntaciones históricas del Hospital de Chiquinquirá” escrito por el Dr. Manuel Dagnino quien fue el creador y timonel de esa obra que fue acogida por el pueblo de Maracaibo y que con su participación decidida la hizo realidad.

Honor a quien honor merece.

Eduardo de Pool.


Los Pesebres - Yayo y su Maracaibo Viejo - Publicación Nº 22

$
0
0

Origen e Historia

Estando el fraile Francisco de Asís predicando por la campiña de Rieti en Italia, el duro invierno que ese momento estaba atacando la región lo obligó a buscar refugio y abrigo en la ermita del Greccio en la Navidad del año 1223, estando en oración le vino la inspiración de recrear el gran momento del nacimiento del Niño Jesús, para ello construyó una chocita con madera y paja, trajo un pesebre, un burro o mula y un buey e invitó a la gente del lugar a representar la escena del nacimiento.


Esto fue el comienzo, se extendió rápidamente por el mundo cristiano adaptándose a las costumbres y aspectos geográficos culturales del lugar, lo cual trajo algunos cambios, en algunos se pasó de representar el nacimiento viviente al del figuras alusivas, hechas de madera, barro, metal etc., la escena alrededor del pesebre, desértico, montañoso, llano, generalmente influenciado por el propio ambiente.


En América, los pesebres fueron traídos por los monjes franciscanos, quienes utilizaron estas costumbres para predicar y evangelizar. La tradición coloca a los pesebres en establos, cuevas o chozas, siempre acompañados por la mula y el buey, los cuales aparecen en el relato de los “Evangelios apócrifos” y del texto del profeta Isaías y del Habacuc.


Entre nosotros se construye generalmente el 8 de Diciembre, el día de la Inmaculada Concepción hasta el 2 de Febrero, fecha de la presentación de Jesús en el Templo y fiesta religiosa de la Candelaria, pero en algunos lugares el pesebre permanece abierto hasta después de la “Epifanía”, añadiéndoles las figuras de los Reyes Magos.
El pesebre venezolano nació bajo el amparo de las viejas casonas con grandes salas, en donde toda la familia participaba en la construcción del “nacimiento”, se escogía un rincón amplio y con cajas de cartón de todo tipo y tamaño, que forraban de papel, casi siempre de las bolsas de cemento, que se pintaban con anilina, verde o marrón y con una mezcla de almidón y agua se pegaba musgo e inclusive arena, con los cuales se levantaban los cerros y en el “cielo raso” para que sirvieran de sostén a través de hilos , casi invisibles, de figuras de ángeles que volaban sobre el nacimiento. Días antes se sembraba maíz y otras legumbres para incluirlas en la decoración de los cerros y las partes llanas, lagos hechos con espejos, el ingenio empleado era fecundo.


En Maracaibo esta costumbre continua, en la mayoría de las casas tienen un “nacimiento” aunque sea pequeño, pero hay algunos que trascienden como el “Pesebre Viviente” que se realiza en el Centro de Arte de Maracaibo “Lía de Bermúdez” “CAMLB”.
El pesebre de “Canchancha”, con una tradición de 52 años fue creado por el Sr. Guillermo Cifuente y continuado por su hijo Nicanor Cifuente, quien siguió la tradición de armar este pesebre en el patio de su casa y que se ha convertido en una visita obligada del maracaibero en estos tiempos de Navidad y es una réplica del mundo que necesitamos y que aspiramos construir.



Pesebre del “Hogar Clínica San Rafael”

Fue el primer pesebre ejecutado en Maracaibo guardando las reglas de la “perspectiva”, con una iluminación que semejaba el día y la noche, desde el amanecer hasta el anochecer, que casi parece real.

Recuerdo como cosa anecdótica que al llegar Diciembre, papá alquilaba un carro por hora, casi siempre de la línea El Milagro, a choferes amigos de él y nos llevaba a visitar los pesebres más famosos de Maracaibo y a los de la familia y amigos, a los de las iglesias y lugares públicos. En muchas de estas visitas los dueños del pesebre nos obsequiaban con golosinas, dulces y galletas. Siempre esperábamos con ansias esas salidas.

Eduardo de Pool.

El Escaparate cumple 4 años exaltando la Zulianidad

$
0
0

Enaltecer la Zulianidad ha sido el principal propósito de un grupo de jóvenes, que desde un programa de radio transmitido por Metrópolis 103.9 FM todos los sábados a partir de las 4 de la tarde, han sabido llevar su labor con orgullo durante 4 años consecutivos.

Entre palabras curiosas, recordar un hecho histórico con Un Poquito de Fitina es parte del sentimiento que embarga a estos precursores de la lealtad Zuliana, modelando sábado a sábado esa riqueza verbal, artística y costumbrista que destacan a quienes desde la constancia saben defender las raíces de su estado.

En El Escaparate Radio siempre hemos apoyado al talento zuliano, basándonos en ese sentido de pertenencia que tenemos por lo nuestro, el Zulia es una tierra bendita de grandes cultores y por esta razón existimos, menciono el fundador y locutor José “Joco” Gonzalez.

Durante estos 4 años El Escaparate ha alcanzado un sitial interesante entre el colectivo, ya que aparte del programa de radio, existe un portal web como lo es la www.elescaparate.com.ve en el que se dan a conocer noticias y coberturas de eventos culturales, religiosos y deportivos mas importantes del estado, logrando una colección importante de información disponible para todo el mundo, adicionalmente se realizan otro tipo de actividades como apoyo a movimientos culturales y exposiciones fotográficas.

Por su parte Harlen Romero, productora radial y co-locutora de El Escaparate nos comentó: Describir la labor que realizamos en El Escaparate se resume a la proyección de nuestra cultura, colores, sabores y formas desde un formato diferente, con la firme convicción de que hay mucho mas del Zulia que solo ese calor bonito que nos destaca por ser la tierra del sol amada, ya que para formar parte de este Escaparate no solo basta con serlo, sino que a la par de ello debemos sentirlo.

Para este aniversario El Escaparate Radio tiene preparado, unos programas de altura con invitados especiales, donde las interpretaciones se realizaran totalmente en vivo, para darle un toque diferente a lo que generalmente se lleva a cabo dentro de una cabina de radio, con la certeza de que ser Zuliano es un derecho con el que no se nace, ese derecho se gana en pro del trabajo que se realice en beneficio de la Zulianidad.

Texto: Harlen Romero.

VII Festival “La Siembra del Cuatro” llega a Maracaibo

$
0
0

El Festival Internacional La siembra del Cuatro proyecto instituido por el maestro Asdrúbal José “Cheo” Hurtado, con el respaldo de la Fundación Guayana es, llega a Maracaibo con la puesta en escena de su séptima edición.

El encuentro estaba originalmente pautado para los días 21 y 22 de septiembre pero por la misma dinámica del evento tuvo que ser modificado el cronograma y se realizará definitivamente los días miércoles 25 y jueves 26 de septiembre en el auditorio Dr. Gastón Parra Luzardo del Banco Central de Venezuela desde las 6 PM.

Niños y Jóvenes, noveles cuatristas residentes en cualquier municipio del estado Zulia, que hayan alcanzado como mínimo el segundo nivel en el proceso de capacitación del instrumento, pueden inscribirse desde ya y ser participes de este acontecimiento artístico musical que reunirá a representantes de Táchira, Mérida, Trujillo, Falcón y Zulia.

Cheo Hurtado virtuoso músico, co fundador del Ensamble Gurrufio y reconocido mundialmente como uno de los máximos ejecutantes del Cuatro tiene sus esperanzas cifradas en esta cita con el talento del occidente del país donde constantemente germina una riqueza musical inagotable.

Para inscribirse en la séptima edición del Festival los interesados pueden ingresar a www.tucuatro.com donde encontraran las bases del certamen y la planilla que deben llenar con datos del participante y hacerle llegar a las direcciones electrónicas fundacionguayanaes@gmail.com o mabproducciones@gmail.com

“La Siembra del Cuatro” permite garantizar una nueva generación de cultores que seguramente se encargará de diseminar nuestra identidad musical por los cuatro puntos cardinales de Venezuela reconociendo al Cuatro como el instrumento armónico por excelencia de nuestra tierra.


Fuente: Moraima Gutierrez

Son Marabino y "La Consentida del Creador" Nueva Gaita 2013

$
0
0

Son Marabino “El Poder de la Gaita” nos sorprende para esta temporada 2013, al ofrecer al público y a los medios de comunicación un tema que tiene la potencialidad de convertirse en el gran éxito del año. La agrupación dirigida por, Tomás Collins, ya en los cuatro años anteriores (2009-12) logró impactar con las gaitas “Sin ellas no hay paraíso”, “Los malabaristas”, “La catira y la morena”,
“Doña Gumercinda”, “Los Pavosos”, “Tradicional con Todo” entre otras.

“La Consentida del Creador” es de la autoría de los ya conocidos Pedro Urea y Rafael “pollo” Brito e interpretada por Carlos Enrique Torres. También conforman esta producción 2013 “La parranda que faltaba”, “Las Caminadoras” y un “Potpurrí de Tamboreras”. ¡Bien, amigos gaiteros, radiodifusores y gente de los medios de comunicación, estamos en presencia de una excelente producción: … ¡Pa´gozá las fiestas de fin de año!

Descarga el tema en este enlace La Consentida del Creador.mp3

26 Años de Son Marabino

Este año Son Marabino cumple 26 años, agrupación caraqueña fundada en 1987 por músicos y cantantes de la capital, entusiastas intérpretes de la Gaita, género musical que cultivan en su forma tradicional (furro, tambora, cuatro y charrasca), y de manera actualizada con la incorporación del piano y teclado que adornan la propia Gaita.

Todo listo para la Carrera Gaitera

$
0
0

El próximo 31 de julio se realizará la segunda edición de la carrera de 10 kilómetros y la caminata de 8 kilómetros Gaitera 2016, que contará con un recorrido por la tradicional barriada de Santa Lucía.

En la rueda de prensa llevada a cabo el día de ayer en las instalaciones de Carbozulia, se manifestaron las instituciones que forman parte de dicho evento. Jacqueline Rodríguez, en representación del comité organizador; la autoridad Única de Educación, María de Queipo; la presidenta de la fundación Huntington Zulia, Zulay Finol; Larry Sánchez, en representación de Fundagrae; y Pierina Valbuena, por el Irdez, además de miembros de 11 clubes de corredores en la ciudad.

Mariela La Torre, miembro del comité organizador, agradeció a Carbozulia por la colaboración para el evento. Resaltó que “las carreras tienen como principal objetivo: la promoción de la cultura, la salud y el deporte. Así como también difundir los beneficios de la salud y el deporte en las comunidades, resaltando los valores y sitios turísticos y de interés de Maracaibo”.

El evento tendrá como finalidad colaborar en el acondicionamiento de la sede de la fundación Huntington, Mal de San Vito y Parkinson.

Las inscripciones para la segunda edición de la carrera de 10 kilómetros y la caminata de 8 kilómetros Gaitera 2016, están abiertas y pueden formalizarla ingresando a la página web: www.corpozulia.gob.ve/carrera. Los interesados también pueden acudir a la Planta Baja del Edificio de Carbozulia y en los puntos móviles que se habilitarán en la Vereda del Lago.

El comité estima la participación de dos mil corredores. Extendió la invitación a participar a jóvenes y adultos, para contribuir con las fundaciones y el fomento del deporte.

Fuente: quepasa.com.ve

Llegan a la Basílica de Maracaibo los restos de ‘El látigo de la gaita’, Germán Ávila (+ Fotos)

$
0
0

A las 3:30 de tarde de hoy, los restos de Germán Ávila, quien se ganó el título de ‘El látigo de la gaita’, arribaron al salón parroquial de la Basílica de Maracaibo.


Las cenizas de la voz, que ahora es inmortal, estuvieron escoltadas por sus familiares y amigos, quienes lo acompañarán hasta su última morada mañana.


Germán Ávila, hijo del intérprete gaitero, agradeció el legado que dejara en vida su padre, no solo en el ámbito musical, sino en la cotidianidad de los zulianos. “Mi padre se fue en paz. Tuvimos su bendición y en cualquier parte que esté, está tranquilo”, dijo.


Comentó que antes de llegar al templo marabino, vecinos y amigos de San Francisco, donde vivió por 45 años, lograron despedirse del cantante. “No dejó asuntos pendientes. Vio nietos, bisnietos y disfrutó de los placeres de la vida (…) Se empeñó en no fomentar el odio y la envidia”, manifestó el pariente.


Sus compañeros de la agrupación Saladillo, al que perteneció por muchos años, así como servidores de María, hicieron guardia de honor al lado de los restos del intérprete.


En horas de la noche el gremio gaitero, encabezado por Chiquinquireños y Saladillo, alzarán sus voces hasta el cielo para cantarle a Ávila.


Para este sábado se mantendrá en capilla ardiente para que el pueblo lo despida. Posteriormente harán un recorrido por el Pozón y Santa Lucía; lugares en los que se refugió en vida ‘El látigo de la gaita’.


Fuente: noticialdia.com

Alcaldía conferirá Orden Honor al Mérito Civil post mortem a Germán Ávila

$
0
0

Germán Ávila, será despedido como lo que representó, una figura emblemática del la gaita zuliana. Familiares, amigos y seguidores de la obra artística “El Látigo de la Gaita”, interpretará junto al grupo institucional Los Chiquinquireños sus gaitas más reconocidas en un homenaje póstumo que se llevará a cabo en la plazoleta de la Basílica este viernes 13 de mayo a las 6:00 p.m de la tarde.

En el acto la alcaldesa del municipio Maracaibo, Eveling Trejo de Rosales, en representación de la comunidad marabina, conferirá la Orden Honor al Mérito Civil 8 de septiembre post mortem, que se sumará a la larga lista de reconocimientos recibidos en vida por tan ilustre exponente del canto zuliano.

Fallecido en Houston, Texas, en la madrugada del pasado viernes 6 de mayo, los restos mortales del Germán Ávila serán expuestos en capilla ardiente desde las 3:00 p.m donde sus compañeros de divisas harán guardias de honor, reseña una nota de prensa.

Su viuda, Elsa de Ávila, sus hijos y nietos esperan contar con la presencia de los amigos con quienes Germán protagonizó su exitosa carrera artística durante 60 años ininterrumpidos.

Los actos fúnebres se extenderán hasta este sábado 14. Se oficiará una misa y finalizados los actos religiosos partirá desde la Basílica una caravana hacia Santa Lucia y el sector El pozón de la barriada saladillera para finalmente asistir junto a la familia al cementerio Corazón de Jesús donde se depositarán los restos del insigne gaitero en el osario del panteón familiar.

Fuente: versiónfinal.com.ve

Por otra parte, según panorama.com.ve, la Alcaldía de San Francisco anunció que le pondrá a la avenida 40, el nombre de Germán Ávila en su honor.

Gaita Homenaje a Germán Ávila "La voz de la Gaita"- Los Chiquinquireños 2016

$
0
0

Los Chiquinquireños grabaron este sentido y merecido homenaje a Germán Ávila, La voz de la Gaita, titulada "La Gaita como estandarte" con letra de Heriberto Molina y Música de Neguito Borjas en las voces de Douglas Ochoa y Ricardo Cepeda.

Aquí se los presento para que lo disfruten.


‘El látigo de la gaita’ se despide de su terruño para irse a cantar al cielo (+Fotos)

$
0
0

El pueblo zuliano se despide de unas de las voces insignes de su música, Germán Ávila, conocido como ‘El látigo de la gaita’, quien falleciera el pasado 6 de mayo en Houston, Estados Unidos.

Las cenizas del intérprete llegaron al salón parroquial de la Basílica de Maracaibo ayer a las 3:30 de la tarde, donde se mantuvo en capilla ardiente hasta las 10:30 de la mañana de hoy.

El secretario de Gobierno de la entidad, Giovanny Villalobos, asistió a los actos de despedida e informó que se le otorgará la Orden Post Mórtem Relámpago del Catatumbo.

“Germán fue un trueno, un referente de la gaita nacional e internacionalmente. Respetaba los símbolos de la zulianidad. Nos unen estrechas relacionea afectivas. Deja una escuela y un profundo amor a lo nuestro”, expresó Villalobos.

Por su parte, el gaitero Douglas Ochoa, quien compartiera tarima con ‘El látigo’ durante 45 años, manifestó su pesar por esta pérdida y aseguró que lo consideraba “un hermano, un maestro”, cargado de profesionalismo que servirá de ejemplo para las nuevas generaciones.

Familiares y amigos acompañaron a Ávila durante un recorrido por El Pozón y Santa Lucía; lugares en los que se refugió en vida.

Las cenizas del gaitero reposarán en el cementerio Corazón de Jesús y su voz se seguirá escuchando en el cielo.





Fuente: noticiaaldia.com


¡Luto en el Zulia! Fallece el gaitero Ángel Parra “Parrita”

$
0
0

Este martes, otro grande representante de la gaita partió físicamente. Ángel Parra falleció en la madrugada de hoy a los 87 años, cumplidos el pasado 3 de mayo.

Según informó la periodista y locutora Moraima Gutiérrez, “Parrita”estaba hospitalizado en Iecluz desde el pasado jueves por afecciones cardíacas.

“En mayo se nos marcha otro gaitero co-protagonista de los éxitos musicales de finales de los 50 y de la década del 60”, dijo la reconocida “Tía Mora”.

Se conoció que los restos mortales de “Parrita” serán velados desde mañana miércoles a las 8:00 a.m. en la Mansión Apostólica y el sepelio se efectuará el jueves en el cementerio Corazón de Jesús.

Ángel Parra fue el primer percusionista en tocar la tambora entre las piernas. Además, fue el inventar del famoso repique en la tambora y el golpe nuevo de la gaita.


Fuente: versiónfinal.com.ve



El último adiós de "El Parroquiano"

$
0
0

El 20de Mayo de 2000, fallece a causa de un infarto, el compositor, cantante, cuatrista, tamborero, furrero y maraquero, Astolfo José Romero Chacín, conocido en el mundo artístico como "El Espectacular de la Gaita" y "El Parroquiano".

Había nacido en la populosa barriada El Empedrao, parroquia Santa Lucía de Maracaibo, el 28 de febrero de 1950.

Se inicia en el mundo de la Gaita con el conjunto Los Invasores en 1962, con el cual logra presentarse en el Canal 13 del Zulia.

En 1968 graba como solista en la agrupación Estampas Gaiteras una obra musical del músico y compositor Gil Ferrer, Los Parranderos; más adelante incursiona con los conjuntos Santanita, Cardenales del Éxito, Universidad de la Gaita, Gaiteros de Pillopo y funda en 1992, La Parranda Gaitera, junto a Daniel Méndez y Pedro Villalobos.

Fue director de Gaiteros de Pillopo, director musical de Cardenales del Éxito, director de Maragaita y director de La Parranda Gaitera. Como solista logra consolidar las obras musicales: El barbero, El Mercado de los Buchones, El marciano, La otra tamborilera, Barloventeña, Bahía de Cata, entras otras.

Entre sus composiciones recordamos: Sabor añejo, Estampas, Entre palos y alegría, El gabinete del diablo, Mi orgullo y muchas otras más.

En 1984 gana el I Festival Una Gaita Para el Zulia de Industrias Pampero, con la obra musical, El Mercado de los Buchones.

Entregó varias composiciones a grupos bailables del Zulia logrando también imponer éxitos en ese género.

Formó parte del elenco del programa humorístico A la Jaiba, en el Canal 11 del Zulia, además fue locutor del programa radial La Gaita Antañona, transmitido por Mara Ritmo 900 y la recordada emisora Zuliana 102.1 FM.

Fuente: elzulianorajao.com

Nace el Poeta "Chinco" Rodríguez

$
0
0

Nace en Bobures, municipio Sucre del estado Zulia, el 3° de junio de 1915, el obrero petrolero, deportista, escritor, decimista y compositor, José Chiquinquirá Rodríguez, mejor conocido como "Chinco Rodríguez", quien a la edad de 30 años conoce a Brusnilda Montiel, una mujer que más adelante se convierte en su gran amor, inspiración y compañera hasta el día de su muerte.

"Chinco" fue el autor del poema, El Regionalista, declamado por el locutor y compositor, Pedro Colina; también compuso Afición Gaitera, interpretada por Bernardo Bracho con el Barrio Obrero de Cabimas, la cual fue premiada en el Festival Pampero en 1963 a través del Canal 13 del Zulia.

Entre tantos éxitos recordamos: Gaita a Cabimas, La Primitiva, Gaita al Periodista, Maracaibo Cuatricentenaria, El Reventón, Bobures, la famosa danza, Así es Maracaibo, y muchas otras más.

Antes de su muerte, ocurrida el 13 de mayo de 1975, escribió:

"El año setenta y cinco

En su semestre primero

Ha venido el viajero

A llevarse al viejo Chinco".



Fuente: elzulianorrajao.com

Pablito "Orinoco" Grey

$
0
0

El pasado 12 de Junio de 1955, por cosas del destino, nace en Motatán, estado Trujillo, Pablo Antonio Jaramillo Altamar, conocido artísticamente como "Pablito Grey".

Este intérprete gaitero fue concebido en una ardiente noche perijanera, lugar donde fue criado y se inicia en el mundo de la Gaita con la agrupación Los Yukpas.

En 1973 funda el conjunto aficionado Gran Catatumbo en La Villa del Rosario, y en 1975, en una presentación de los Cardenales del Éxito en dicha población, el furrero Douglas Soto, lo recluta para esta agrupación, pero termina grabando al año siguiente con Rincón Morales, conjunto a través del cual exteriorizó su gran potencial como intérprete, convirtiéndose en toda una revelación.

Entre sus éxitos se encuentran: Orinoco, Auyantepuy, Caracas, todos estos con Rincón Morales; Libertad, de Neguito Borjas e interpretado con el Gran Coquivacoa; y Villarrosarense, del compositor Agustín Arteaga y acompañado de la Fundación Musical Manatará, obra que es considerada como el segundo Himno de La Villa del Rosario.

Es importante resaltar que según algunos sondeos, la gaita que mayor radiodifusión tiene actualmente en el territorio venezolano es Orinoco, de Rafael Rodríguez.

Los invitamos a escuchar y a descargar la gaita Villarrosarense, como también la versión del clásico Jesucristo, ambas interpretadas por el cumpleañero de hoy, "Pablito Grey", en nuestra sección de Multimedia, donde encontrarás toda la obra musical de Manatará.

En esta temporada 2016, Jaramillo Altamar se prepara para promocionar una gaita del general de división(R) de la GNB, Omer Carmona Rodríguez, titulada, La Gaita como defensa cultural, acompañado de Sementales Gaita Show de La Villa del Rosario, patrocinado por Bull Semen J-R, del piloto y productor pequario, Juan Cochesa.

De parte de todo el equipo de El Zuliano Rajao, le deseamos a este gran solista tradicional, muchos éxitos y un feliz cumpleaños.
El pasado 12 de Junio de 1955, por cosas del destino, nace en Motatán, estado Trujillo, Pablo Antonio Jaramillo Altamar, conocido artísticamente como "Pablito Grey".

Este intérprete gaitero fue concebido en una ardiente noche perijanera, lugar donde fue criado y se inicia en el mundo de la Gaita con la agrupación Los Yukpas.

En 1973 funda el conjunto aficionado Gran Catatumbo en La Villa del Rosario, y en 1975, en una presentación de los Cardenales del Éxito en dicha población, el furrero Douglas Soto, lo recluta para esta agrupación, pero termina grabando al año siguiente con Rincón Morales, conjunto a través del cual exteriorizó su gran potencial como intérprete, convirtiéndose en toda una revelación.

Entre sus éxitos se encuentran: Orinoco, Auyantepuy, Caracas, todos estos con Rincón Morales; Libertad, de Neguito Borjas e interpretado con el Gran Coquivacoa; y Villarrosarense, del compositor Agustín Arteaga y acompañado de la Fundación Musical Manatará, obra que es considerada como el segundo Himno de La Villa del Rosario.

Es importante resaltar que según algunos sondeos, la gaita que mayor radiodifusión tiene actualmente en el territorio venezolano es Orinoco, de Rafael Rodríguez.

Los invitamos a escuchar y a descargar la gaita Villarrosarense, como también la versión del clásico Jesucristo, ambas interpretadas por el cumpleañero de hoy, "Pablito Grey", en nuestra sección de Multimedia, donde encontrarás toda la obra musical de Manatará.

En esta temporada 2016, Jaramillo Altamar se prepara para promocionar una gaita del general de división(R) de la GNB, Omer Carmona Rodríguez, titulada, La Gaita como defensa cultural, acompañado de Sementales Gaita Show de La Villa del Rosario, patrocinado por Bull Semen J-R, del piloto y productor pequario, Juan Cochesa.

De parte de todo el equipo de El Zuliano Rajao, le deseamos a este gran solista tradicional, muchos éxitos y un feliz cumpleaños.

Fuente: elzulianorajao.com

Fundación para la Gaita y el Folklore “Nerio Ríos” fomenta valores culturales en San Francisco

$
0
0

En la Ciudad de San Francisco nace en el año 2009 la Fundación para la Gaita y el Folklore Nerio Ríos (FUNGANER), instituto que se dedica a fomentar los valores culturales del zuliano.

FUNGANER, es una institución ubicada en la urbanización San Francisco, cuyo principal objetivo es impartir clases sobre la cultura zuliana, reafirmando la identidad regional, a través de la gaita, la décima, la danza, contradanza y música criolla tocada con arpa, cuatro y maracas.

Esta institución está abierta a todos los que deseen formar parte de ella de manera gratuita, de lunes a jueves de 8 a 11 de la mañana y de 2 a 5 de la tarde, atendiendo a niños de 4 a 7 años en el kínder musical, y de 8 años en adelante en las diversas clases que allí se dictan como cuatro, bajo, guitarra, flauta dulce, vocalización, entre otras, a cargo de personal capacitado para impartir sus conocimientos en estas áreas.

Además de trabajar desde la institución, FUNGANER llega a todos los sectores de la Ciudad de San Francisco con más de 10 escuelas de la gaita, organizadas a través de los consejos comunales, brindándole la oportunidad a todos los sanfranciscanos de aprender sobre la cultura zuliana sin ningún tipo de requisito o costo.

Hasta la fecha, la Fundación para la Gaita y el Folklore “Nerio Ríos” cuenta con más de 400 alumnos en todas las modalidades que se imparten, además funciona como sede de la Escuela de Transformadores, donde se dictan talleres de formación a los emprendedores de la Ciudad pertenecientes al proyecto socioproductivo San Luis.

Fuente: panorama.com.ve

Guaco y Caibo se unen al concierto Ofrenda de Amor en Maracaibo

$
0
0

Eduardo Freay, uno de los organizadores del concierto “Ofrenda de Amor” ideado por la Basílica La Chinita, con el que se busca obtener el apoyo necesario para efectuar obras sociales, invitó a los zulianos al evento el próximo 18 de junio.

El espectáculo contará con el apoyo de Elianta Quintero y Daniel Sarcos, en conjunto con Caibo y Guaco, entre otras artistas que donan su talento para ofrendar a la Virgen y colaborar con las obras sociales de la Basílica de Chiquinquirá.

Freay cree que esta es la mejor forma de honrar a La Chinita. “Ofrenda de Amor nace de quienes ofrecen su fe y su talento para ofrendar a la Virgen”, opinó, a la vez que pidió respaldar este evento benéfico para ayudar a quienes tienen menos recursos económicos.

Eduardo Freay invita al concierto "Ofrenda de Amor" para recaudar para las obras sociales de la Basílica de la Chinita. Foto: Manuel García

La Basílica ha efectuado varias obras sociales, entre ellas un comedor llamado Juan Pablo II en el barrio El Brillante, que le da de comer a niños principalmente, pero a medida que todo creció ahora ayuda también a los abuelos de la comunidad, comentó.

El concierto ayudará a la construcción de un ambulatorio con su capilla, dirigido por las hermanas franciscanas, en el sector Lo de Doria (vía a Palito Blanco). También servirá para construir el ancianato “Abuelo Chiquinquireño Feliz” vía al Aeropuerto, que en conjunto con la Cámara de Comercio se propuso como meta para lograr ofrecer todas las comidas y la tranquilidad que un adulto mayor merece, indicó en visita a este diario.

“El padre Eleuterio Cueva, párroco de la Basílica, es el autor de estas iniciativas sociales que han ayudado a muchos y que cada vez suman más colaboradores. Más adelante vendrán otras actividades, como una subasta y el telepotazo entre septiembre y octubre para el apoyo de las fiestas patronales”, agregó.

El concierto “Ofrenda de Amor” se celebrará a las 8.00 de la noche del 18 de junio en el Palacio de Eventos de Maracaibo, donde Caibo, Guaco, Nelson Arrieta, entre otros artistas, ayudarán con esta gran obra para los zulianos, siendo parte de este evento benéfico.

La entrada se puede adquirir en las sucursales de Mdticket o por la pagina web www.mdticket.com, y también en la Basílica de Chiquinquirá.

Fuente: noticiaaldia.com
Viewing all 237 articles
Browse latest View live