Quantcast
Channel: www.GaitaZuliana.com.ve
Viewing all 237 articles
Browse latest View live

Ovaciones para Luis Escaray: La Costa Oriental del Lago recordó a su hijo prodigio

$
0
0


FUNDAGRAEZ convirtió la noche de este viernes en un reencuentro de la familia, vecinos, músicos y amigos de Luis Escaray al conmemorarse el primer año de su siembra.

El Boulevard de La Virgen del Rosario del Paraute, en Ciudad Ojeda, sirvió de testigo para quienes tuvieron la dicha de compartir diferentes momentos de la vida del cantautor considerado hijo prodigio de Las Morochas.


A las ocho y treinta de la noche Jaime Indriago comenzó la conmovedora velada con la presentación del documental “Te llevo en la sangre” con el cual el público pudo refrescar su memoria sobre los logros de la carrera artística de este cantante de música popular.

El talento de las agrupaciones Los Parroquianitos y Los Parranderitos se hizo presente en el acto con gaitas en honor a Escaray y algunas de sus composiciones más emblemáticas.


Un ensamble integrado por Promotores culturales de la Academia de la gaita del estado Zulia deleitó a los asistentes con un variado repertorio conformado por gaitas y parrandas de diferentes décadas.

Lula y Carmencita Silva, en representación del Consejo Consultivo de FUNDAGRAEZ, hicieron entrega de una placa a la esposa e hijos de Luis Escaray como un reconocimiento post-mortem a quien hiciera de la gaita un estilo de vida.


El Gran Caribe de Numan Medina evocó algunas de las guarachas que tanto gustaba interpretar “El morochero de oro. El cierre estuvo a cargo del grupo VHG con el que Luis Escaray desarrolló su máxima capacidad creativa.


Con su actuación este conjunto ocasionó lágrimas y aplausos ya que se sentía la presencia, alegría y carisma que sobre el escenario derrochaba su líder y director general…Luis Escaray…El grande.


El Empedrao cantó y bailó al son de Tino Rodríguez

$
0
0

El Boulevard de Santa Lucia recibió estos viernes 13 de abril en horas de la noche a centenares de parroquianos ansiosos de escuchar, aplaudir y bailar los éxitos musicales de Tino Rodríguez.


Los marabinos colmaron las calles del Empedrao para disfrutar de un majestuoso espectáculo artístico que reunió a prodigiosos intérpretes de nuestra canción.


La Orquesta Típica del Zulia, dirigida por el profesor José Luis García, hizo gala de su excelencia al acompañar a tres extraordinarios intérpretes zulianos como Judith Sanquiz, Ricardo Cepeda y Gustavo Díaz quienes ofrecieron un recital con piezas emblemáticas del repertorio de Tino Rodríguez.


Seguidamente se pudo apreciar una semblanza, del falconiano más zuliano de todos, gracias a un documental testimonial en el cual familiares y amigos reafirmaron su grandeza como persona, como cultor y como padre de familia.


Algunos de sus hijos y nietos subieron al escenario para evocar valses, danzas y boleros que Don Tino cantaba en cada encuentro con su amado público.

Víctor Hugo Márquez, repentista y cantautor, dedicó una emotiva décima para recordar el afecto infinita zulianidad que tanto exaltó Tino en sus presentaciones en escenarios de toda Venezuela.


El broche de oro de la noche lo puso La Orquesta Cheo García interpretando un memorable repertorio de boleros y guarachas en las voces de Ender Carruyo, Morris Ocando, Leopoldo Blanco, Jairo Delgado y Ender Carruyo Jr con arreglos musicales de Luis López.


A las diez y treinta de la noche al finalizar el acto la familia de Tino Rodríguez agradeció a las autoridades de la región, a los artistas, al público y a los medios de comunicación social por mantener viva la obra artística y musical de su entrañable Padre.

Fuente: Fundagraez - Moraima Gutierrez

Yayo y su Maracaibo Viejo - Publicación Nº 17

$
0
0

Click en la Foto para Ampliarla

José Antonio Negrette - Parte II

Continuando con la vida de este singular personaje, cuya primera parte está en la publicación N° 2 de esta misma sección “Yayo y su Maracaibo Viejo”.

Una vez estaba José Antonio en el parque Bolivar y fue testigo de una pelea entre estudiantes en la cual uno de ellos salió herido con un navajazo en la cabeza, por ese motivo fue llamado a declarar en un tribunal donde rindió la siguiente declaración:
“Encontrabame en plena hora de la canícula soliloqueando en unos de los esquifes que navegan en el parque fronterizo, cuando solicitó mi atención un arapiezo que atravesaba urgido de perterres. Otro granuja acude al reto. Trabanse palabras soeces que mi educación me veda pronunciar o reproducir bajo la bóveda de este templo de Astrea. Las alforjas del pan espiritual ruedan sobre el alfombrado cesped, arde la lucha; relampaguea al sol una hojilla de Albacete; salta la sangre del craneo desgarrado. El agresor emprende la fuga. Tumulto, alarma, voces, agentes de seguridad....”

El secretario del Tribunal, ante aquella declaración tan particular, le pide a Negrette que sea mas concreto, a lo cual Negrette respondió:
“-- Si es que la exigüedad de su caletre no asimila mi síntesis, acorrase de algún letrado que la vierta en rutina golillesca.”

Y tomando su camarita y su bastón salió majestuosamente del Tribunal.

En un día de trabajo llegó José Antonio a la Estafeta de orreos, donde trabajaba como repartidor Carlos Bozo, un jorobado muy atento y servicial, Negrette le preguntó varias veces si había algún “rotativo” para él; y como Bozo no le entendía, lo encaró diciendole.

“--Oye, hombrecillo siniestro de torso anquilosado, viviente injerto de tortuga y dromedario, ¿ Quieres decirme, por fin, sin que te cause molestia, si hay una epístola o rotativo en las Estafetas?”.

Una vez un señor mayor ya atacado por demencia senil, le dijo a Negrette algunas palabras fuertes, quien las recibió con desagrado y le contestó:

“Para soliloquear conmigo, hazte arreglar por un físico los anaqueles del encéfalo.”

En una noche lluviosa le dijo asu madre:

“--Madre, dame el báculo y el sistema, que la noche está fosca y las luciernagas eléctricas amagan con conjurarle una trastada a la ciudadanía marabina. --Apropincuame el chambergo de los casos fortuitos y los borseguíes silenciosos que el cielo está invernal”.

Un día que se preparaba para ir a dar el pésame a la viuda de un amigo: y , dandole a su madre la llave del escaparate, le dijo:

“--Madre, toma este hierro, hiere ese cedro y sacame el fúnebre, que voy a condolerme con la adolorida de mi amigo”.

Este personaje se mudó posteriormente a Ciudad Bolivar, donde murió y se supo que nunca olvidó a su “Odalisca de las ondas ceruleas”, como siempre llamó a Maracaibo.


Eduardo de Pool.

Sígueme en Twitter @yayodepool

Intergaitero 2012 en Homenaje a Euripides Romero

$
0
0

El pasado sabado 14 de Julio se dio inicio al Intergaitero 2012, torneo de Sóftbol en el que participan la Agrupaciones Gaiteras de la Región Zuliana, este año el torneo se realiza en Homeneja a Euripides Romero gran gaitero y compositor que fallecio en el pasado mes de marzo.




Al finalizar los partidos programados para ese día las agrupaciones Gaiteros de Ziruma y Alitasia se encargaron de hacer sonar la Gaita en el Estadio Edgar Ferrer.















Este jueves 19 y sabado 21 continua el torneo con la participación de mas agrupaciones.

Homenaje a Adolfo de Pool

$
0
0

Este viernes 3 de Agosto de 2012, se inhumó en el Panteón de Los Ilustres conjuntamente con los pintores Julio Árraga y Manuel Puchi Fonseca al músico Adolfo Enrique de Pool Rodenas, quien nació en Maracaibo el 17 de Enero de 1881 y muere el 16 de Abril de 1971 en la ciudad de Caracas a la edad de noventa años con la serenidad de los buenos, entregando su alma al creador, un ilustre hijo de Maracaibo digno de perpetua memoria, justicia hecha realidad para beneplácito del Zulia y de sus familiares.


Fue hombre de profunda fe religiosa, cofundador de la Adoración Perpetua al Santísimo Sacramento en el Convento de San Francisco en la Plaza Baralt donde se mantuvo fiel a su hora de Adoración, los domingos a las 7 de la mañana. No fue solo un gran rezador, demostró su catolicismo con un intenso apostolado. Recorrió Maracaibo enseñando a chicos y mayores el catesismo preparandolos para la Comunión. Compuso numerosos cánticos para fiestas patronales y eventos litúrgicos.


Su labor filantrópica fue intensa, acompañado del Dr. Adolfo Colina conocido como el ”medico de los pobres” llevaban alimentos y medicinas a sectores como Santa Rosa de Aguas, Punta de Palmas y los Puertos de Altagracia para lo cual debían hacer grandes recorridos en lanchas de remos por dos horas hasta las poblaciones mas lejanas.

Esposo fiel por mas de 60 años y padre ejemplar de seis hijos: Carmen Dorotea quien muere de tifus a los doce años, Adolfo Tarcisio, Margarita Betilde, Francisco José, Cecilia María y Elvira del Consuelo quien todavía está con nosotros.

Su obra musical

Adolfo de Pool no solamente compuso obras musicales, también hacía arreglos que fueron siempre muy apreciados por la comunidad cultural de su tiempo. Se registraron mas de 70 piezas musicales de diferentes géneros y ritmos, incursionó en casi todos los géneros musicales, desde música Sacra pasando por los cantos populares como la Gaita, Danzas, Contradanzas, Barcarolas, Merengues Centrales, vals de estilo, villancicos, aguinaldos, serenatas etc.

Cuando se fue a vivir a Caracas, en el traslado de sus enseres se perdió un camión donde iban pertenencias de Adolfo de Pool, su esposa Magdalena Melo y parte de su obra musical, que luego intentó rescatar de sus recuerdos. Su hija Cecilia recibió y con gusto realizó la responsabilidad de guardar y proteger la obra de su padre ademas de difundirla y promocionarla. Cecilia le entregó partituras musicales a grupos como El Cuarteto, Saul Vera, Oncora, Ensamble Gurrufío, etc. Para que las interpretaran en sus grabaciones: Ilan Chester, Jesús Sevillano, Ensamble Gurrufío, el Cuarteto, Proyecto Matriz, Monserrat Caballé están entre esos interpretes.


En 1928 en una emisora de Radio Experimental llamada “La Voz del Lago”, propiedad del Sr. Pedro Bermúdez, se tocó por primera vez en vivo la Gaita“Noche Buena” de Don Adolfo de Pool, músico y compositor marabino, autor también de la música del Himno a la Virgen de Chiquinquirá de Maracaibo, quién con su propio conjunto dirigió la presentación y ejecución de la gaita en esa emisora.

A continuación se presenta el pentagrama con la letra y la música de dicha Gaita


Adolfo de Pool fue el autor del Himno de la Coronación de la Virgen de Chiquiquirá Desde temprana edad buscó inspiración en la música religiosa. Es así como por aquella época, Adolfo compuso muchos aguinaldos dedicados al Niño Jesús, piezas musicales para la Liturgia, Himnos, cánticos y hasta gaitas comerciales para la radio. Sentía gran devoción por la Virgen de la Chiquinquirá y es por eso que concursa con su "Gloria a ti", para que dicha pieza fuera entonada para siempre como el emblema musical de La Chinita. Muchas personas en Maracaibo aún se acuerdan de sus gaitas, hechas con mucho sabor y tradición zuliana. "Volvamos a Parrandear", Gaita Venezuela y "En el Portal de Belén", solo son algunas de tantas que se oyeron en aquellos días, donde la gaita clamaba por resurgir, luego del oscurantismo militar.


Para Adolfo, la música fue su principal actividad. Para el mantenimiento del hogar que fundó, ejerció el oficio de afinador y constructor de pianos y pianolas, así como el de perforador de rollos para Pianola, instrumento que tenía demanda en aquella época.

Hoy sus restos reposan en el Panteón de los Ilustres de Maracaibo , de su Maracaibo querida.


Terminada la ceremonia de inhumación hubo en la “Casa de la Capitulación” o “Casa Morales” una exposición pictórica de las obras de los artistas Julio Árraga y Manuel Puchi Fonseca, mientras la “Banda Centenaria Simón Bolivar” dirigida por el maestro Lucidio Quintero, ejecutó una serie de piezas musicales del Maestro Adolfo de Pool, acompañados por el coro de la Biblioteca del Estado y un coro formado por familiares de Don Adolfo de Pool quienes interpretaron el Himno Oficial de la Coronación de la Chiquinquirá el “Canto a Venezuela” y la gaita “Volvamos a parrandear”.

José Ernesto Vásquez y Oscar González unen sus voces por lo nuestro

$
0
0


El compositor e interprete de la canta criolla José Ernesto Vásquez aceptó la invitación de Oscar González, director artístico del grupo Koquimba, para entonar una copla en defensa de nuestro gentilicio.

Apoyándose en la consigna “Por lo nuestro” unen su musa y destrezas como interpretes para editar una composición, con estructura de zumba que zumba, grabada con arpa y con los instrumentos de la gaita.

Proponen sumar esfuerzos con el fin de concientizar a los venezolanos sobre la riqueza y belleza de nuestra música.

“Por lo nuestro” exhorta a recapacitar a los empresarios y les reclaman igualdad de oportunidades para los artistas patrios. Les recuerdan que así como contratan por altos costos a cantantes internacionales los nuestros merecen de igual manera presencia en los espectáculos que planifican.

¿Pero qué motivó a Oscar González para compartir grabación con José Ernesto Vásquez?

Del año 91 datan los primeros registros discográficos de José Ernesto cantando pasajes, joropos y pasajes estilizados. Ha disfrutado del reconocimiento nacional gracias a cinco producciones musicales.

Jose Ernesto es hijo ilustre del municipio Valmore Rodríguez su terruño natal. Es Economista egresado de La Universidad del Zulia en 1994. Tiene dos décadas y media como productor-locutor del programa radial “Venezuela está cantando”. Desde el estado Zulia ha sido uno de los promotores de la música llanera con mayores aciertos.

Por todos estos argumentos Oscar González autor de “Por lo nuestro” y director del grupo Koquimba decidió convocarlo a grabar con Koquimba este año.

Gracias al arpa ejecutada magníficamente por Gabriel Marín, la fuerza interpretativa que pone de manifiesto José Ernesto y el ímpetu artístico del conjunto no vacilamos en afirmar que esta nueva oferta del grupo Koquimba se convertirá rápidamente en éxito musical a nivel nacional.


Fuente: notizulia.net - Redactora: Moraima Gutiérrez

Volvió la reina Lula López alzando su voz en un canto Mariano

$
0
0


Lula López apasionada exponente de la canción popular venezolana nos sorprende gratamente corroborando aquel estribillo “…donde Lula canta nunca cantan dos”.

Dueña de una de las voces gaiteras más típicas Lula se luce este año con una gaita identificada como “Mi fe” grabada con el acompañamiento de Rincón Morales-El coloso de cantares- conjunto al que pertenece.

Con rúbrica de Miguel Ordoñez sus estrofas revelan el amor y la fe Mariana que germina de manera espontanea en los parroquianos habitantes de nuestra región.

Lourdes del Carmen López Soto, conocida por todos como Lula, asciende con este tracks un nuevo peldaño en su memoria de éxitos iniciados en 1969: Tócame la cabra mocha, El tejemaneje, Vengo arrollando, Aires panameños, Canturreando, Vecino, Volvió la reina, Campanadas, Aroma de pascua entre otros.

Por sus contribuciones a la actividad musical venezolana Lula ha sido reconocida con muchos premios.

Es Reina de la Gaita y Solista de solistas. También se ha hecho acreedora de la Orden al mérito cultural “Rafael Rincón González” conferida por las autoridades de La Universidad del Zulia así como la Orden en su única clase “Tino Rodríguez” concedida por la Alcaldía del municipio Zamora del estado Falcón y Botón de la zulianidad del gobierno del Zulia.

Con 42 años de trayectoria y gracias a su voz Lula sigue entretejiendo nuestros caminos alegrando todos los rincones de la nación al ritmo de gaitas, parrandas, merengues, pasajes, aguinaldos, golpes, danzas, valses y hasta boleros.

Es la tercera vez que López interpreta a Miguel Ordoñez. “Canturreando” y “Campanadas” fueron las anteriores también con Rincón Morales.

En este tiempo Miguelito ha confeccionado para ella un traje a su medida ya que Lula siempre ha declarado sentirse orgullosa de ser nacida en El Saladillo, católica y devota de María del Rosario de Chiquinquirá.

Para Ustedes “Mi fe” como parte de la producción 2012 de Rincón Morales.


Fuente: notizulia.net - Redactora: Moraima Gutiérrez

Gran final del Torneo Intergaitero 2012

$
0
0


El pasado sábado 01 de Septiembre llegó a su fin el intergaitero 2012 en honor a Don Eurípides Romero realizado desde el 14 de julio en las instalaciones del Estadio Edgar Ferrer en la Urb. San Miguel y a beneficio de la Pequeña Liga Cacique Mara.



Este año resulto Campeón Gaiteros de Ziruma, en segundo Lugar Pillopo y en tercero Proyecto Hermandad, también se entregaron otros galardones a Peloteros y equipos.

Este gran evento se realizó en un ambiente familiar llenó de alegría.



Cerró con broche de oro con las actuaciones de Gaiteros de Ziruma, Los Pájaros Rojos y Rincón Morales y la presencia de la Réplica de la Virgen de Chiquinquirá, compañera inseparable de los gaiteros, llenando de Bendiciones a todos los presentes que se aglomeraron a su alrededor.



Esperemos que el intergaitero se convierta en una forma mas de reunir a la familia gaitera y a la familia zuliana, todos los años, de una forma sana y que fomenta la unión y camaradería entre todos




Puedes ver mas fotos de este evento en nuestra pagina de Facebook http://facebook.com/gaitazuliana














Ricardo Cepeda canta a Maracaibo con Los Hermanos Bermúdez

$
0
0



Ricardo Cepeda, El colosal de la música zuliana, es uno de los invitados del grupo folklórico de la Costa Oriental del Lago “Los Hermanos Bermúdez”.

Para el abre boca de la producción 40 aniversario convidaron a Ricardo Cepeda quien gustosamente aceptó participar con una inspiración de Freddy Bermúdez dedicada a Maracaibo.

“Lo que los poetas sueñan” es una gaita que hace referencia a las múltiples emociones que Maracaibo, “Tierra del sol amada”, es capaz de provocar en los compositores.

“Lo que los poetas sueñan” destaca como la musa de los autores se nutre de recuerdos, experiencias, amores, parajes, personajes, momentos estelares, tristes o alegres, compartidos en la ciudad del Lago del Coquivacoa.

Ha sido un privilegio para Los Hermanos Bermúdez tener a Ricardo para interpretar tan sublime composición considerando que Cepeda es un trovador que ha cantado a su nativo lar desde comienzos de su carrera.

En el nuevo disco escucharemos también a Rafael “Pollo” Brito, Ignacio Rondón, Danelo Badell, Yuribel Alemán, Jaime Indriago, Teo Galindez, Ibrahim Bracho, Oscar Arreaga, Teresita Jiménez, Helvis Rangel y Nelsón Romero.

El CD incluirá gaita zuliana, gaita oriental o antillana, décimas, polo margariteño, merengues, parrandas orientales, valses, danzas y pasajes llaneros.

Para el venidero 15 de septiembre Los Hermanos Bermúdez tendrán una gran celebración por sus 40 años con artistas invitados en el Centro Hispano de Ciudad Ojeda desde las 8 de la noche.

Desde que eran unos tripones los hermanos Freddy, Oswaldo José y Agustín Bermúdez dieron claras muestras de su vocación por la música. Hoy junto a Luis Alfonso Arrieta, José García, Amílcar Alfonzo, Wilfredo Pinillo, Edgar Jiménez, Oswaldo Jesús Bermúdez y Fernando Bermúdez siguen pintando musicalmente a nuestra patria.

Durante cuatro décadas ininterrumpidas estos chicos de visible origen oriental han honrado manifestaciones musicales patrimoniales del pueblo venezolano por eso les invitamos a escuchar “Lo que los poetas sueñan” y por supuesto no olviden escribir sus comentarios.

Fuente: notizulia.net - Redactora: Moraima Gutiérrez

Descargar mp3 Gaitas del Año 2008 - 1974

$
0
0


CanciónGrupoAño
La Voy a Tocar a PieV.H.G2008
La Chupa ChupaV.H.G2007
Hablame de MaracaiboAlitasia2006
Las Cosas BuenasPillopo2005
La Mejor Gaita del MundoLos Mismos de Ayer2004
La Fina EstampaSomos2003
Solo Dios SabeRaices2002
Con las Manos en el PechoAlitasia2001
Toda una VidaIluminación Gaitera2000
El Barrio de mis AndanzasLos Colosales1999
Por Alli se va la PatriaV.H.G1998
En Casa se Larga el ForroLa Parranda Gaitera1997
Gaita Buena no EnvejeceMaragaita1996
ConcienciaV.H.G1995
Madre es MadreCardenales del Exito1994
Mi RanchitoCardenales del Exito1993
Gaita en ProcesiónKoquimba1992
Grito de GloriaMaragaita1991
La Ciudad Mas BellaCardenales del Exito1990
La AlianzaGran Coquivacoa1989
La Gaita de MoleroGran Coquivacoa1988
Punta IcoteaGran Coquivacoa1987
La CabrasGran Coquivacoa1986
El BarberoPillopo1985
Cantame una Gaita HermanoBirimbao1984
La Tienda de TobiasPillopo1983
Señora de mis PensamientosBarrio Obrero1982
Dos RegalosBarrio Obrero1981
BoulevardHermandad Gaitera1980
Rapsodia GaiteraLos Zagales1979
Las ÑapasLos Tucusones1978
Tierra MadreRincon Morales1977
Tocame la Cabra MochaLos Tucusones1976
Sabor AñejoCardenales del Exito1975
Mi OrgulloSantanita1974

Comienza la 9na. Feria de La Chinita en Madrid

$
0
0

La Feria de La Chinita en Madrid comienza su IX edición este 2012 con un crisol de actividades en honor a la virgen de la Chiquinquirá. La comunidad venezolana en Madrid invita a todos en esta ocasión a rendirle pleitesía a su patrona a través del arte, el deporte, la música y la gastronomía. El 10 de noviembre están convocados al Polideportivo La Elipa a un juego de béisbol y luego el 17 en la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe y en la Sala de Conciertos Colonial Norte.

La Jornada Deportiva se celebrará el sábado 10 de noviembre en el diamante del Polideportivo La Elipa, con un encuentro de beisbol donde se disputará la V Copa de La Chinita.

La gran celebración de La Feria tendrá lugar el sábado 17 con la Misa y Serenata a La Virgen de Chiquinquirá “La Chinita” en la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe. Las puertas de la iglesia se abrirán a partir de las 16:00Hrs y la homilía iniciará a las 17:00Hrs.

Posterior a la misa, el mismo sábado 17, a partir de las 19:00Hrs y hasta las 5:00 de la madrugada del siguiente día, tendrá lugar la tradicional Parranda Gaitera Homenaje a La Chinita en la Sala de Conciertos Colonial Norte del Centro Comercial Príncipe Pio.

Este evento organizado por la Asociación Cultural Feria de La Chinita en Madrid, contará en esta ocasión con dos ambientes. En la planta superior, la sala de conciertos acogerá la rumba chiquinquireña que se encenderá al ritmo de gaitas venezolanas, tamboreras, salsa y tambores con las actuaciones de Madridcaibo en Gaitas, Gato Beat y la participación especial de Rafa Guardiola.

En el restaurante se podrá degustar la comida típica venezolana y española, un bazar con productos criollos, además de la exposición de pintura “Cómo mola La Chinita” realizada por jóvenes artistas, todo ambientado por las voces de María Alejandra Flores “La Voz del Orinoco”, Leidy Rodríguez, Valeria Marcon e Ynarhú Silva, quienes entonarán las más conocidas canciones de la música venezolana.

Esta noche también se realizará la presentación oficial de las dos reinas de la Feria, Alexandra Marcos de Abreu de ocho años, la reina infantil y Alejandra Rodríguez Ciotti, la reina juvenil. A propósito, la Asociación informa que los menores de 12 años tienen entrada gratis y podrán permanecer en la sala de conciertos hasta las 00:30Hrs y luego podrán continuar disfrutando del evento en el restaurante.

En esta ocasión la Asociación Feria de La Chinita en Madrid ha querido ofrecer en un mismo espacio todas sus actividades para mayor comodidad y disfrute de todos los participantes.


Grupos: La Quinta Generación

$
0
0


En 2010 por iniciativa y Dirección del Joven Nelson González, nace la agrupación Gaitera bautizada La V (quinta) Generación, bajo la dirección musical Oswaldo Luquez, en la Comunidad de Campo Mío, Lagunillas, Edo-Zulia. La misma Esta integrada por 18 talentoso (15 en tarima) jóvenes y niños de nuestro municipio que aman Nuestro Folklor Zuliano.

Actualmente Cuenta con 3 producciones y en el 2011 recibió el Premio Alma Zuliana Como Grupo Revelación Del año.

La V Generación es una agrupación gaitera con una clara visión musical focalizada a residir en las memorias y corazones de sus oyentes y espectadores bajo la concepción de su exclusivo SON GAITERO Y GOLPETEO SINGULAR.

La V ofrece un Show lleno de entretenimiento, algarabía y parrada con buenas gaitas nuestra, de ayer y hoy.

Presentan su Primer promocional para la Temporada 2012, Es una jocosa tamborera, hecha con mucho sabor y cariño, para el bailador, titulada “Morenito Mio”, con letra y música de Jesus Chuo Fernandez e interpretada por Amaloha Castro

Grupos: La "Moza" Betriks Medina lanza su promocional 2012

$
0
0

Betriks Medina conocida por todos como La Moza de la Gaita para esta temporada 2012 viene cargada del mejor espíritu navideño y nos ofrece su producción Navidad para Cantar donde podrá disfrutar de variados ritmos decembrinos como la Gaita, Tamboreras, Villancicos y Aguinaldos con arreglos actualizados y las plenas navideñas que han caracterizado el estilo musical de La Moza.

Mi Niñez en Navidad es el titulo de tema promocional que para este 2012 ofrece Betriks Medina, una gaita con un toque nostálgico que narra los sentimientos de las personas que llevan tiempo sin pasar esta época con su familia pero con el mensaje que aunque en la “cercana lejanía” están juntos.

Para La Moza es una satisfacción la realización de este CD Navideño porque comenta que “hemos olvidado cantarle a esta época del año, y recordarla como siempre, bonita, sentida pero sobretodo alegre”

Este CD fue producido y grabado entre Maracaibo y Caracas e incluye los temas que sonaron en las temporadas anteriores como: “Feliz Año” cantando junto a su padre Betulio Medina, con un ritmo alegre y bailable en tiempo de Plena Navideña, “Hay que celebra” y “Navidad para cantar” que da título al CD, a dúo con Victor Drija, tamborera que estuvo nominada como Tema Gaita del Año en los recientes Premios Pepsi Music 2012, al igual que La Moza de la Gaita estuvo nominada como Artista Gaita del Año.

A DISFRUTAR DE LA NAVIDAD CON LA MOZA BETRIKS MEDINA !!!!!!

Grupos: Mi Presente de Jaime Indriago

$
0
0


Jaime Indriago y su agrupación Mi Presente arranca la temporada 2012 con el tema “Vamos a querer a Venezuela” una parranda cargada de venezolanidad y positivismo., que combina en perfecta armonía la gaita con los instrumentos de la música criolla.

“Mi intencion es brindar un mensaje de optimismo para revalorizar todo lo que nos ofrece nuestra hermosa patria, cultura, deporte, ciencia, paisajes y la mayor riqueza… la nobleza de su gente!, comenta Jaime Indriago.

Se trata de una gaita que hace un llamado a la unión, a la hermandad. “Hay que concientizar a la gente, asegura Jaime Indriago, para que entienda que más allá de los partidos polìticos nuestro país tiene mucho para dar y recibir”.

El objetivo es que Venezuela sea reconocida por las cosas positivas que tenemos como: Pastor Maldonado entre los grandes de la Fórmula Uno, una Vinotinto que escala posiciones en el fútbol mundial, un Johan Santana que hace historia en las mayores, científicos que aportan al desarrollo de la humanidad, la belleza de la mujer venezolana que conquista el universo, al maestro José Antonio Abreu, la batuta de Gustavo Dudamel y la bendición de una naturaleza que nos premia con sus bondades.

“Para muestra un botón, la fusión de los intrumentos músicales de dos géneros (gaita y música criolla) que aunque provenientes de diferentes estados se unen en un mismo sentimiento”, explica Indriago.

“Vamos a querer a Venezuela” cuenta con la participación especial del maestro Yorman García y Javier Quintero (arpista y maracaquero de la agrupación Llanerísimo) , Julio Rivera, Ricardo Pelón Aguirre, Gustavo Luengo y los integrantes de Mi Presente.

Les invitamos a abrir el corazón, a despertar la conciencia, a respetar las ideas de cada quien y a levantar con orgullo el estandarte de nuestra bella patria… ¡hermanos! “VAMOS A QUERER A VENEZUELA”



Grupos: Los Hijos de la Hermandad

$
0
0


Los Hijos de la Hermandad es una agrupación oriunda de Maracaibo Estado Zulia tierra de la gaita y los gaiteros, este grupo nace este año 2012, el nombre de la agrupación sale debido a que los integrantes son los hijos del fundador de grupo Hermandad Gaitera Sergio Fernandez, dicha agrupación fue la realizadora de la gaita del año 1980 con el tema Boulevard cantando Hermilo Suarez, este tema pueden encontrarlo en la sección de "Gaitas del año".

Este año para empezar su camino como nueva agrupacion realizaron una parranda llamada "Llego Diciembre" interpretada en la voz de Jose Fernandez que ya a cantado con varias agrupaciones de gran calibre profesionalmente, el autor del tema es el señor Eduardo Valbuena.

En la agrupación participan cuatro hijos del fundador Jose Fernandez, William Fernandez,Ronald Fernandez Y Sergio Fernandez (hijo).



El tema "llego diciembre" desde ya puede ser descargado en la seccion de "Gaitas 2012" de nuestro portal.

Grupos: "Elite" regresa para engalanar espacios gaiteros

$
0
0

"Elite" cuya notoriedad se remonta a los años 80 regresa a los estudios de grabación y a los espacios artísticos zulianos con la intención de reconquistar a los admiradores ganados en aquellos tiempos y mostrar a los jóvenes su genial estilo.

Recordamos sus nombres y voces con cariño. El talante impecable e inigualable de sus interpretaciones resulta difícil de olvidar.

¿Quién- de la época- no silba, tararea o baila sus gaitas, composiciones románticas y tamboreras?

Asi es la vida, Nació el amor, Nuestro edén, Nuestros cantares, Cayo sombrero, Dos cunas, El frescolao, Mi mundo cambió, Quiero ser soltero, Yo no me canso, la creación, Mi gaita sabrosa, Tienes miedo, Se que lloraras gaitero, La gaita que llevo dentro.

Sus integrantes no tan mozos se rencuentran luego de década y media ahora convertidos en adultos contemporáneos pero conservando el mismo ímpetu de sus tiempos mozos.

Al escuchar su oferta de relanzamiento, “Dios lo quiso así”, el grupo Elite nos deja ver lo riguroso que sigue siendo a la hora de hacer música. Antes como ahora sus artistas se aferran a la premisa de grabar con esencia, sentido común y con el corazón… no grabar por grabar.

Yngrid Alexandrescu, la reina del grupo y una de las voces más agraciadas que ha tenido la gaita en toda su historia, tiene la responsabilidad de mostrar el primer track para el debut.

“Dios lo quiso así” es una sublime creación con pluma de Heriberto Molina no en balde respetado como “La zurda de oro”:

“Dios quiso en mi ventana

Se reflejara una ilusión

Y yo le diera mi corazón

En una noche bella y lozana

Quiso que el agua de la fontana

Se convirtiera en santo rocío

Y que la bruma que forma el río

Se disipara cada mañana”


Ya está en parrillas de programación radial esta propuesta en la voz de Yngrid Alexandrescu acompañada de "Elite". Escúchenla detalladamente y sí les parece conveniente apunten al final de la nota sus acotaciones.

Por nuestra parte aplaudimos la iniciativa de reconquistar el nombre y el estilo original de este grupo que tantas satisfacciones le brindó al gentilicio zuliano.

Que la buena estrella les acompañe apreciados amigos y que sea este el preludio de una frondosa sinfonía gaitera.

Fuente: Moraima Gutierrez - NotiZulia.net

Yayo y su Maracaibo Viejo - Publicación Nº 18

$
0
0


ORIGEN Y ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE DE MARACAIBO

Origen

La mayoría de las opiniones que se han emitido sobre el origen del nombre de Maracaibo, son simplemente productos de la imaginación más que basados en documentación histórica, de esta solo tenemos la que aparece en la “Descripción de la Ciudad de Nueva Zamora y Laguna de Maracaibo”, de Rodrigo de Argüellez y Gaspar de Párraga” del 11 de Julio de 1579. (Archivo General de Indias. Indiferente General, legajo 1528. Número 48.



El descubridor Alonso de Ojeda le puso el nombre “Lago de San Bartolomé” a nuestro Lago, nombre que fue utilizado solamente por ellos. Los primeros en oír el nombre que los indígenas daban al lago, “Maracaibo”, fueron los expedicionarios que acompañaron a Ambrosio Alfinger en su primera entrada a nuestro lago en septiembre de 1529.
En la entrada del lago había una isla más arriba que la de Toas a la que los indígenas llamaban Maracaibo, por ser este el nombre del cacique que habitaba allí, esta es actualmente conocida como Isla de San Carlos, así aparece en el Archivo General de Indias. Este nombre nativo quedó en la mente de Alfinger, quien resolvió ponérselo a la población que fundara a orillas del lago, conocida como “Nuestra Señora” pero el cual el uso habitual de los pobladores lo cambió por el de “Maracaibo”, el cual se ha mantenido a través del tiempo hasta nuestros días.

Etimología

La palabra Maracaibo según varios escritores podría significar pensando en la costumbre entre los indígenas de ponerle nombres de animales, plantas u objetos a las personas, eventos, actividades que desarrollan en su vida diaria, podría significar “Mano de Tigre”, porque en “guaraní” Maracayar significa tigre o jaguar y el sufijo “bo” quiere decir “mano”. Otros escritores opinan que quiere decir es “Río de Loros”, pero como no hay documentos o alguna base para poder estudiar este idioma, se dan estas interpretaciones de manera meramente informativas.

Eduardo de Pool.

Sígueme en Twitter:




Bibliografía: Orígenes de Maracaibo. Del Hermano Nectario María. (H.N.M.)

La gaita antañona 25 años sembrando identidad zuliana

$
0
0


Revista radial cuya historia se remonta al 17 de Octubre de 1987 cuando sale al aire por vez primera a través de la señal de la emisora Radio Mara 900 AM primero de 4 a 4:40 PM de lunes a jueves. Debido al éxito y a la aceptación de la audiencia fue necesario adicionarle media hora y cambió su transmisión de 3 a 4 PM de lunes a viernes.

El locutor y cantautor Gustavo Díaz propuso al Reinaldo Cubillan la idea de realizar un programa que divulgara las gaitas grabadas durante los años 60, 70 y 80 que para el momento se escuchaban muy poco en la programación regular de las emisoras radiales existentes.

Reinaldo, amante por excelencia de la canción zuliana con la que creció en su barriada Saladillera secundó a Gustavo en la iniciativa. George Buyakovich fungía como operador de estudio y Alfredo Arrieta como musicalizador. Desde entonces La gaita antañona se convirtió en una tradición que hoy arriba a 25 años.

El espacio ha tenido diferentes etapas:

Gustavo Díaz fungió como su primer presentador y al año siguiente Lía Rosa Colina se convirtió en la voz femenina inaugural del espacio.



En 1991 Guillermo Molero llega como locutor comercial para realizar las transmisiones remotas, en vivo y en directo desde la calle, junto a Douglas López (+) por cierto hacían una sección muy simpática denominada “El billetico escondido”. Por su parte Daniel Sarcos y Astolfo Romero (+) “El parroquiano” le dieron a La gaita antañona matices inigualables al alimentar el programa con esa chispa e ingenio característica del zuliano. Astolfo contaba anecdóticos comentarios vividos en su condición de músico y cantautor con sus compañeros de divisas. Luego se suma al excelente equipo el cronista natural de la gaita: el músico, compositor, cantante y cuatrista nacido en Carora Humberto “Mamaota” Rodríguez quien se convirtió en pilar fundamental del espacio por las innumerables conocimientos que a diario compartía con la audiencia haciendo de La gaita antañona un cita obligada para mayores, adultos y los más jóvenes.



Otros reconocidos locutores y periodistas que han formado parte de este equipo han sido el abogado Orlis Viloria, Jhosele Sarabia, Robert Martínez y Moraima Gutiérrez.

A raíz de la muerte del parroquiano Astolfo Romero acaecida el 20 de mayo del año 2000 se incorpora al staff el cantautor Ricardo Cepeda “El colosal de la gaita” y en el año 2009 el locutor Eduardo Torres.



Es importante destacar a los demás operadores de estudio, de remota y técnico de grabación que durante estos 25 años han contribuido con sus habilidades en la consola: Marlon Mendoza, José Gregorio Martínez, Edgar Padilla, Antonio Fernández, José Luis Marcano, Jesús Prieto, Euro León, Nanyer González.

La gaita antañona se difundió de lunes a viernes de 12 a 2 PM desde el año 1993 hasta el cierre de sus transmisiones en julio el año 2009 por decisión de CONATEL en la señal de la emisora ZULIANA 102.1 FM perteneciente al Circuito Nacional Belfort.



A raíz de la salida del aire de Zuliana 102.1 FM el programa reaparece en las hondas hertzianas maracaiberas en mayo del 2010 en horario de 2 a 4 de la tarde en URBE 96.3 FM con la moderación de Ricardo Cepeda, Eduardo Torres y Moraima Gutiérrez.

En diciembre del 2010 el programa inicia un nuevo ciclo a través de la emisora TU FM 90.9 “la Chiquinquireña” perteneciente a la Arquidiócesis de Maracaibo. Reinaldo Cubillan como motor principal de este proyecto reúne de nuevo a Orlis Viloria, Ricardo Cepeda, Moraima Gutiérrez, José Gregorio Martínez y a Eduardo Torres en horario de 12 a 2 PM de lunes a viernes para darle continuidad a esta revista radial que entretiene, educa y proyecta los más caros valores culturales del estado Zulia.

Fuente: Moraima Gutierrez

Rebelión Gaitera 14 años enalteciendo nuestro folklore

$
0
0


La Parroquia Francisco Eugenio Bustamante fue el lugar escogido por la Familia Querales Oberto para crear esta agrupación que a pasos cortos pero seguros ha sabido ganarse el respeto y la admiración de todos los amantes de nuestra gaita, medios de comunicación social y público en general.

14 años han pasado desde que se comenzó a gestar este gran sueño. Más de una década de buenas gaitas, mucho esfuerzo y trabajo han hecho de Rebelión Gaitera una de las divisas con más empuje y perseverancia de nuestra gaita zuliana.

Excelentes compositores como Renato Aguirre González, Carlos Luis González, Huáscar Pacheco, Erbin Montes, Omar Paz, Rosalino García, Albis Reyes, Derbis Montiel, Rudecindo Oberto, Heriberto Molina, Ender Calixto, Jacobo Bracho entre otros, han obsequiado finas letras y contagiantes melodías para que el estilo de la agrupación se haya consolidado en el gusto popular.

El Cristo Roto, Que viva la tradición, Esto es una gaita, Ahí vienen los gaiteros, El Zulia es costumbre y tradición, El mejor de los regalos, Un verso por la mano, Cuanto te extraño y Sencilla y tradicional han sido parte de los éxitos de esta agrupación nombrada hija ilustre de su parroquia natal.

El tema Solo vivo para cantar, de Rosalino Shalo García e interpretada por Carlos Querales y Víctor Andara es la propuesta que trae la Agrupación para esta temporada 2012.

Como año tras año esta divisa espera calar en el gusto de los zulianos, con gaitas tradicionales pero con el estilo inconfundible de Rebelión Gaitera.

Bajada de la Virgen 2012 (FOTOS + VIDEO)

$
0
0

La Patrona de los zulianos, la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, se reencontró anoche con su grey, en un solemne acto hecho frente a la plazoleta de la Basílica San Juan de Dios, rodeada de miles de feligreses.

Con una serenata ofrecida por la agrupación gaitera Los Chiquinquireños y con el eco de las campanas de la iglesia se inició la bajada de la Sagrada Reliquia por la rampa mecánica que fue adornada con arreglos florales con tonos rojos y dorados.


¡Qué viva la Chinita! repetían los feligreses al observar los destellos de la corona colocada sobre el Retablo. Con aplausos, lágrimas y oraciones, los creyentes recibieron a la Santa Patrona, mientras autoridades de la Iglesia recibieron la imagen de la Virgen.

Previo a este acto se ofreció la misa solemne a las 6:00 de la tarde. El nuncio apostólico, Pietro Parolin, representante del Vaticano en Venezuela, ofició esta eucaristía a la feligresía zuliana.


Manifestó el nuncio: “Mi alegría es muy grande por estar aquí con ustedes en ocasión de la bajada de la Virgen de Chiquinquirá. Este es uno de los actos más hermosos de la piedad cristiana y del fervor mariano (...) La celebración de este año es especial porque son 70 años de aniversario de la coronación de La Tablita”.

También envió un saludo por parte del Papa Benedicto. XVI a Venezuela para mantener la unión católica en sus hermanos y especialmente entre niños, jóvenes, ancianos, enfermos y necesitados para que vivan una vida digna.


Además agradeció al monseñor Ubaldo Santana y el presbítero Eleuterio Cueva por el recibimiento. También al gobernador, y demás autoridades civiles y militares. “María no conduce a Cristo, debemos mirarla como modelo de fe”, expresó el nuncio.

Seguidores de la red social Facebook expresaron su agradecimiento a la Virgen Morena por cumplirle favores. Andreína Rojas de Torres comentó: “Debo agradecerle a la ‘Chinita’ el milagro de salir embarazada y de tener a mi hija después de un embarazo de altísimo riesgo. Por esa razón mi pequeña lleva su nombre en su honor: Isabella Chiquinquirá.¡Mil gracias Chinita por esta bendición!”.


El fervor hacia la Patrona es grande. Decenas de creyentes se empezaron a concentrar con sus niños y familiares en la plazoleta de la Basílica para conseguir un buen lugar desde el que pudieran observar este evento tan esperado.

María González explicó que todos los años asiste a la Bajada de la Virgen. “Vengo desde temprano, sin importar el sol ni el calor, para conseguir un buen lugar y ver a la Chinita. Son muchos los favores que le debo”, manifestó.


Para Karla Socorro, quien asiste a las Bajadas hace 10 años, la imagen de esta Virgen representa un acto de fe, de esperanza y convicción. “Este es un momento muy especial, muy íntimo. Le pedimos a ella por nuestra salud y por la unión familiar. Es la madre de Jesús y espero que esta tradición se siga pasando en futuras generaciones”, dijo.

Pasadas las 8:30 de la noche, autoridades civiles y militares sen acercaron al Retablo para apreciar su hermosura. Luego, la grey zuliana partió tras la Dama del Saladillo en procesión por las calles del casco central de Maracaibo.



Texto: Panorama; Fotos: La Verdad, Panorama; Video: Panorama
Viewing all 237 articles
Browse latest View live