Quantcast
Channel: www.GaitaZuliana.com.ve
Viewing all 237 articles
Browse latest View live

Manaratá 2017

$
0
0
Luces De Mi Ciudad.mp3
L y M: Agustín Arteaga, C: Ingrid Alexandrescu y Zagalines

Descargar

Monumentales de la Gaita 2017

Los Parranderitos 2017

$
0
0
La Graduación.mp3
L y M: Ali Fuenmayor, C: Abigail Ramírez, Rosalina Chirinos, Camila Emanuels, Melanie Zicardi y Dalismar Villarroel

Descargar

Proyecto Lossada 2017

$
0
0
Por esa Razón.mp3
L y M: José Alejandro Lossada, C: Ricardo Enrique, Ricardo Andres Jr y José Alejandro Lossada

Descargar

Salmo 150 2017

$
0
0
Salmo y Esencia.mp3
L y M: José Cheo Fernández, C: Dionel Gutiérrez

Descargar

Venezuela Canta Gaitas 2017

$
0
0
Mía Maracaibo Mía.mp3
L: Manuel Moya y Neguito Borjas, M: Neguito Borjas, C: Neguito Borjas

Descargar

A dos años del adiós de la sempiterna Reina de la Gaita, Gladys Vera

$
0
0

Hoy, los marabinos seguidores de la buena gaita y sus grandes intérpretes, están recordando que hace un par de años se apagó la voz de una de las más insignes cantantes femeninas como lo fue la siempre eterna reina del ritmo zulino: Gladys Vera.

Su voz marcó un hito en la interpretación del género pascuero marabino y cada una de sus gaitas se convirtieron en leyenda del folklor regional, pues con ellas tocó la esencia de la fibra humana en diversas facetas.

Le cantó a la mujer, al Lago, a la vida, a la juventud, al amor, a la Navidad, en fin, a todo cuanto generara emociones y sentimientos sellando una prolífera etapa en el canto zuliano que, gracias a su gran aporte, es hoy Patrimonio Nacional.


El perfil de la cantante

Sonríe con más pureza que nunca. A los pies de su amada Madre, Gladys Vera ascendió la tarde de ayer para engalanar, con infinita alegría, al coro de ángeles que cantan himnos santos para la Virgen María y su Hijo Dios.

“Cuando canto a la Virgen siento una elevación que no sé explicar, es Ella la que conduce mi cantar”, decía Gladys Mercedes Vera Mora, la cantante femenina más reconocida del género gaitero, al consagrar su vida y su prodigiosa voz únicamente a la gaita zuliana, por ello se ganó de sobra la designación de Sempiterna Reina de la Gaita, entre sus colegas intérpretes del ritmo pascuero, los mismos que, junto a sus dos hermanos, su madre, esposo, familiares y amigos, hoy lloran su partida tras varios días en los que luchó contra una infección respiratoria en la UCI del Hospital Clínico.

La voz mezzosoprano de “Amor marginal” nació el 4 de julio de 1949 en el sector La Hoyada, donde hoy se encuentra la tienda Enne, al final de la avenida Bella Vista, donde estaba para la fecha de su infancia, la hidrológica de Maracaibo, contó su hermano mayor Miguel Mora, por lo que siempre veían pasar a los aguadores en burro, llevando las latas de agua para repartir de casa en casa.

“En los alrededores habían muchos árboles en los que jugábamos a montarnos”, rememoró con nostalgia su hermano menor Oswaldo Vera y añade: “La mayor travesura de Gladys, por ser siempre tan coqueta, era esperar que mamá se durmiera para robarle los zapatos e ir caminando por toda la casa”.



“Nuestra madre fue madre y padre a la vez, ayudaba a cocinar y a atender el restaurante de un pariente para levantarnos como familia. Por eso todos los integrantes del grupo Santanita conocen las famosas macarronadas de Margarita, mi madre”, detalló su hermano Miguel, quien vivió con Gladys hasta sus últimos días. “A mí me tocó trabajar desde joven para contribuir con los estudios de mis hermanos, que estudiaron en el colegio La Merced. Luego fundamos juntos el conjunto Santanita, que primero se llamó Santa Canoíta, en los que Gladys fue primero furrera y luego cantante, alternado con peluquería en sus inicios, por eso siempre iba a todas partes impecablemente peinada”.

Su voz era una “Fuente divina”, como la canción que interpretaba en honor al Lago. Difícil es pensar que sus inicios en la gaita fueron tocando otro instrumento que no fueran sus cuerdas vocales.

“Ella me contó que nunca nadie le dijo como tocar el furro. Que ella prestaba atención en la televisión y como lo hacían los demás, comenzó a darle con la mano izquierda y le salió”, contó la anécdota su amiga y comadre Marina Salas.

“Nosotros sabíamos que cantaba bello porque lo hacía siempre en las veladas familiares. Pero no fue sino hasta un día que faltó la vocalista Raiza Portillo al grupo Santanita, en 1966, y probamos con ella —añadió su hermano Miguel—. Y desde entonces más nunca dejó de cantar”.

León Magno Montiel, periodista con larga experiencia en la historia de la gaita explica el despunte del éxito de Gladys Vera: “En 1973 pegó el tema Yo soy la gaita, en 1974 logró el primer premio en el Festival de Gaitas Virgilio Carruyo, con el tema Mi orgullo, de Astolfo Romero. Comenzó así, su saga de triunfos. Le siguieron gaitas de gran calidad, como Estampas, también de Astolfo”.

Y en 1976, Amor marginal, la danza de Víctor Hugo Márquez, que por su contenido social fue varias veces censurada en Venevisión.

“Con esa se consagra –expuso Montiel-. Pero ese mismo año graba uno de sus temas también muy relevante: La antorcha, de la autoría de Simón García, una sublime protesta contra la antigua planta El Tablazo ubicada en los Puertos de Altagracia, un complejo petroquímico altamente contaminante, que luego, en 1999, el Gobierno Bolivariano comenzó la recuperación y modernización para garantizar procedimientos ecológicos”.

A finales del año 1979 Gladys es diagnosticada de lupus. Sus colegas del mundo gaitero le realizaron un homenaje, liderado por Henry José Chirinos. Ricardo Portillo le compuso el tema Mis gratos recuerdos.

Su patología se hizo estacionaria gracias a su inquebrantable fe y a su vida sana, pues no tomaba, no se trasnochaba y era estricta a la hora de tomar sus medicamentos. Así pudo seguir su carrera. Junto a Neguito Borjas grabó un tema romántico titulado Cuando el amor se va. Otro tema de amor exitoso fue Mi entrega, compuesto por Ricardo Portillo, en 1991 con Maragaita. Al año siguiente pasó a Cardenales del Éxito y en su primera temporada con esa divisa graba Fuente Divina, una danza con letra es de Jesús Rizo y la música de Jorge Luis Chacín, que no deja de conmover a nadie ante el problema de contaminación del Lago.

“Quizá por la enfermedad o hasta antes de ella, Gladys era la consentida de todos los gaiteros, en el sentido de que la cuidaban mucho en cada presentación. Y, por supuesto, su mayor cuidador y eterno novio, es su esposo Fernando Calzadilla, militar retirado, que siempre estaba a su lado atento de sus cuidados, con quien vivía en la urbanización El Naranjal”, testifica su amiga Marina Salas, quien agrega que la fe era un punto característico de Vera.

“La forma como se enamoraron siempre la cuenta Fernando —añade Marina—, y fue en el Hospital Militar de Caracas. Él conocía a su hermano menor Oswaldo Vera, y como su mamá estaba hospitalizada allí, fue a visitarla, y en vez de ver a la señora, lo primero que vio fue a Gladys y su belleza”.

En una entrevista a PANORAMA, Vera reconoció que lo más difícil que le tocó enfrentar en la vida no fueron las enfermedades, sino su divorcio (con el primer esposo) y el no poder tener hijos a causa del lupus: “Son cosas que dolieron en su momento, pero Dios me enseñó que los hijos no son lo único en la vida que da la felicidad. Sino tenerlo a Él y a la Virgen en el corazón”.

Desde entonces Gladys Vera se convirtió en testimonio de vida para los gaiteros. Jesús Terán Chavín, su gran amigo en el mundo gaitero, cuenta con orgullo que luego de su crisis, aprendió a decir por Gladys Vera: “Soy un hombre nuevo y feliz”.

“Que mi Dios y la Virgen te cubran con su manto mi amor” era siempre su frase de despedida con sus familiares y amigos —recuerda con nostalgia su amiga Marina—. A veces cuando la llamaba a su casa me decía que iba a hacer su rosario antes de salir y siempre iba a misa”.

“Quizá por la enfermedad o hasta antes de ella, Gladys era la consentida de todos los gaiteros, en el sentido de que la cuidaban mucho en cada presentación. Y, por supuesto, su mayor cuidador y eterno novio, es su esposo Fernando Calzadilla, militar retirado, que siempre estaba a su lado atento de sus cuidados, con quien vivía en la urbanización El Naranjal”, testifica su amiga Marina, quien agrega que la fe era un punto característico de Vera.

“La forma como se enamoraron siempre la cuenta Fernando –añade Marina-, y fue en el Hospital Militar de Caracas. Él conocía a su hermano menor Oswaldo Vera, y como su mamá estaba hospitalizada allí, fue a visitarla, y en vez de ver a la señora, lo primero que vio fue a Gladys y su belleza”.

En una entrevista a PANORAMA, Vera reconoció que lo más difícil que le tocó enfrentar en la vida no fueron las enfermedades, sino su divorcio (con el primer esposo) y el no poder tener hijos a causa del lupus: “Son cosas que dolieron y en su momento eché mi lagrimita, pero Dios me enseñó que los hijos no son lo único en la vida que da la felicidad. Sino tenerlo a él en el corazón”.

Desde entonces Gladys Vera se convirtió en testimonio de vida para los gaiteros. Jesús Terán Chavín, su gran amigo en el mundo gaitero, cuenta con orgullo que luego de su crisis, aprendió a decir por Gladys Vera: “Soy un hombre nuevo y feliz”.

“Que mi Dios y la Virgen te cubran con su manto mi amor”, era siempre su frase de despedida con sus familiares y amigos –recuerda con nostalgia su amiga Marina-. A veces cuando la llamaba a su casa me decía que iba a hacer su rosario antes de salir y siempre iba a misa”.

“El maestro Juan Belmonte, talentoso saxofonista y director de orquesta escribió para ella La suite gaitera que tituló GladysPerpetuum, una oda a su extenso repertorio como solista –recuerda el cronista gaitero León Magno Montiel-. Se estrenó en el Teatro Bellas Artes el 4 de noviembre de 1994”.

“Luego de eso ella decía que lo único que le faltaba grabar en su vida era ese concierto en CD –contó su hermano Miguel-, así como le hubiera gustado cantar con Ilan Chester, a quien admiraba por las hermosas letras de sus canciones”.

Esa fue una pequeña apertura que pudo avizorar a otros géneros como la balada, porque aunque muchas propuestas tuvo,Gladys solo quiso cantar gaitas y quedarse en su lar.

“Los productores me querían lanzar con un estilo tropical romántico al estilo de Tania, pero dije de una vez que no –contó en una entrevista a PANORAMA en el año 2011-. La gaita es mi vida y me ha ayudado a salir adelante con mi enfermedad. Jamás cantaría otra cosa que no fuera gaita”.

“Quizá por la enfermedad o hasta antes de ella, Gladys era la consentida de todos los gaiteros, en el sentido de que la cuidaban mucho en cada presentación. Y, por supuesto, su mayor cuidador y eterno novio, es su esposo Fernando Calzadilla, militar retirado, que siempre estaba a su lado atento de sus cuidados, con quien vivía en la urbanización El Naranjal”, testifica su amiga Marina, quien agrega que la fe era un punto característico de Vera.

“La forma como se enamoraron siempre la cuenta Fernando –añade Marina-, y fue en el Hospital Militar de Caracas. Él conocía a su hermano menor Oswaldo Vera, y como su mamá estaba hospitalizada allí, fue a visitarla, y en vez de ver a la señora, lo primero que vio fue a Gladys y su belleza”.

En una entrevista a PANORAMA, Vera reconoció que lo más difícil que le tocó enfrentar en la vida no fueron las enfermedades, sino su divorcio (con el primer esposo) y el no poder tener hijos a causa del lupus: “Son cosas que dolieron y en su momento eché mi lagrimita, pero Dios me enseñó que los hijos no son lo único en la vida que da la felicidad. Sino tenerlo a él en el corazón”.

Desde entonces Gladys Vera se convirtió en testimonio de vida para los gaiteros. Jesús Terán Chavín, su gran amigo en el mundo gaitero, cuenta con orgullo que luego de su crisis, aprendió a decir por Gladys Vera: “Soy un hombre nuevo y feliz”.

“Que mi Dios y la Virgen te cubran con su manto mi amor”, era siempre su frase de despedida con sus familiares y amigos –recuerda con nostalgia su amiga Marina-. A veces cuando la llamaba a su casa me decía que iba a hacer su rosario antes de salir y siempre iba a misa”.

“El maestro Juan Belmonte, talentoso saxofonista y director de orquesta escribió para ella La suite gaitera que tituló GladysPerpetuum, una oda a su extenso repertorio como solista –recuerda el cronista gaitero León Magno Montiel-. Se estrenó en el Teatro Bellas Artes el 4 de noviembre de 1994”.

“Luego de eso ella decía que lo único que le faltaba grabar en su vida era ese concierto en CD –contó su hermano Miguel-, así como le hubiera gustado cantar con Ilan Chester, a quien admiraba por las hermosas letras de sus canciones”.

Esa fue una pequeña apertura que pudo avizorar a otros géneros como la balada, porque aunque muchas propuestas tuvo,Gladys solo quiso cantar gaitas y quedarse en su lar.

“Los productores me querían lanzar con un estilo tropical romántico al estilo de Tania, pero dije de una vez que no –contó en una entrevista a PANORAMA en el año 2011-. La gaita es mi vida y me ha ayudado a salir adelante con mi enfermedad. Jamás cantaría otra cosa que no fuera gaita”.

“Quizá por la enfermedad o hasta antes de ella, Gladys era la consentida de todos los gaiteros, en el sentido de que la cuidaban mucho en cada presentación. Y, por supuesto, su mayor cuidador y eterno novio, es su esposo Fernando Calzadilla, militar retirado, que siempre estaba a su lado atento de sus cuidados, con quien vivía en la urbanización El Naranjal”, testifica su amiga Marina, quien agrega que la fe era un punto característico de Vera.

“La forma como se enamoraron siempre la cuenta Fernando –añade Marina-, y fue en el Hospital Militar de Caracas. Él conocía a su hermano menor Oswaldo Vera, y como su mamá estaba hospitalizada allí, fue a visitarla, y en vez de ver a la señora, lo primero que vio fue a Gladys y su belleza”.

En una entrevista a PANORAMA, Vera reconoció que lo más difícil que le tocó enfrentar en la vida no fueron las enfermedades, sino su divorcio (con el primer esposo) y el no poder tener hijos a causa del lupus: “Son cosas que dolieron y en su momento eché mi lagrimita, pero Dios me enseñó que los hijos no son lo único en la vida que da la felicidad. Sino tenerlo a él en el corazón”.

Desde entonces Gladys Vera se convirtió en testimonio de vida para los gaiteros. Jesús Terán Chavín, su gran amigo en el mundo gaitero, cuenta con orgullo que luego de su crisis, aprendió a decir por Gladys Vera: “Soy un hombre nuevo y feliz”.

“Que mi Dios y la Virgen te cubran con su manto mi amor”, era siempre su frase de despedida con sus familiares y amigos –recuerda con nostalgia su amiga Marina-. A veces cuando la llamaba a su casa me decía que iba a hacer su rosario antes de salir y siempre iba a misa”.

“El maestro Juan Belmonte, talentoso saxofonista y director de orquesta escribió para ella La suite gaitera que tituló GladysPerpetuum, una oda a su extenso repertorio como solista –recuerda el cronista gaitero León Magno Montiel-. Se estrenó en el Teatro Bellas Artes el 4 de noviembre de 1994”.

“Luego de eso ella decía que lo único que le faltaba grabar en su vida era ese concierto en CD –contó su hermano Miguel-, así como le hubiera gustado cantar con Ilan Chester, a quien admiraba por las hermosas letras de sus canciones”.

Esa fue una pequeña apertura que pudo avizorar a otros géneros como la balada, porque aunque muchas propuestas tuvo,Gladys solo quiso cantar gaitas y quedarse en su lar.

“Los productores me querían lanzar con un estilo tropical romántico al estilo de Tania, pero dije de una vez que no –contó en una entrevista a PANORAMA en el año 2011-. La gaita es mi vida y me ha ayudado a salir adelante con mi enfermedad al igual que mi fe. Jamás cantaría otra cosa que no fuera gaita”.

Bien profesó la fidelidad a la gaita en vida, y lo rezaba con la “fuente divina” de su canto en Mi orgullo, en la que proclamaba ser gaitera “de sangre y de corazón”.

Fuente: panorama.com.ve

Instrumentistas de la gaita, Albis Reyes y Erbin Montes (Ramón Alí Soto Parra)

$
0
0

Instrumentistas de la gaita, Albis Reyes: “Siempre he sido un enamorado de la gaita”. (Ramón Alí Soto Parra )

Con solo 12 años de edad Albis Ramón Reyes Martínez, nacido en el hospital central de Maracaibo, el 27 de Agosto de 1962, fue compositor, cantante y tamborero de la agrupación infantil Los Angelitos en 1974, dirigida por su propietario Ángel López, cabe destacar que por esta agrupación pasó también Heberto Añez, destacado locutor, productor de televisión, solista y compositor gaitero, de igual forma el destacado gaitero de Los Zagales músico de Los Masters Venancio Bracho. Desde allí comenzó a escribir y a ubicar sus composiciones en distintos conjuntos gaiteros.

Nos cuenta Albis que en su casa se escuchaba mucha gaita, cada vez que escuchaba la melodía de una ellas sentía la inspiración para escribir indeteniblemente. “Siempre fui un enamorado de mi gaita, siempre me gusto componer versos que resaltaran el amor por mi música…” Formó parte de la agrupación Súper Grupo Grey y Oro Negro, hasta 1981.

Estando dentro de Gaiteros de Pillopo comienza a recibir el calor, reconocimiento y aplauso del público amante a nuestra reina del folclor, allí tuvo una gran experiencia como músico “Fueron tiempos de grandes éxitos, pudimos ganar tres gaitas del año”, fueron ganadores del Festival que hacia Industrias Pampero con una gaita de El Parroquiano Astolfo Romero, El mercado de los buchones.

En 1992 comienza a utilizar el atuendo cardenal encontrándose como tamborero de los Cardenales del Éxito, ascendiendo poco a poco, codeándose con gigantes de nuestra música como Danelo Badell, Ricardo Portillo, Simón García, Ricardo Cepeda, Jesús Terán “Chavín”, entre otros. En 1998 formó parte de Los Chiquinquireños, selección gaitera de alto nivel que cada año ofrenda su talento y propuesta a la Virgen Morena.

En 1999 Conformó la agrupación Estrellas del 2000, donde estuvo al lado de Él Látigo de la Gaita German Ávila, El Parroquiano Astolfo Romero, Danelo Badell. Un año después entrando al nuevo milenio fue llamado, convidado a formar parte de la Máquina del Sabor Gran Coquivacoa, en ese mismo año fundó la agrupación infantil Los Chikitos de la gaita. Ha recibido distintos galardones por su obra, por su talento, teniendo entre los reconocimientos otorgados: El premio Virgilio Carruyo, Mara de Oro, entre otros.

Fue el director musical de Gaiteros de Mireya en donde se inicia como director de conjuntos profesionales, nos cuenta que recibió reconocimientos y fue de mucha satisfacción haber pertenecido a dicha agrupación.

Se convirtió en compositor del año 2005 con el tema “El barrio emparrandao” en el Festival El Zulia elige la gaita del año. Siguió ganando como compositor del año posteriormente en el 2006, 2007 y 2008. Fue fundador de la agrupación Aquí si hay sabor, de la agrupación infantil Los Chiquinquireñitos, motivado e inspirado e querer sembrar en las niñas y niños el cariño por la música nuestra.

Ha pertenecido a la agrupación Happy Gaita, Energía gaitera, Director musical de Los Maracuchitos, desde el año 2015 ha formado parte de la remozada propuesta de la Universidad de la Gaita, UDG, ganando el festival de la gaita y los premios Pepsi en el año 2016 con un tema del ingenio del cabimero universal Neguito Borjas, Albis nos comenta que “Son premios que me llenan de orgullo pues lo logramos siendo su director general”.

Son tantas las gaitas de Albis Reyes que cantamos, con las que parrandeamos, con las que disfrutamos como El barrio Emparrandao, Como la de antes, Fiesta en el barrio. Afirma que se siente siempre con el espíritu joven, con muchas ganas de seguir aportando a nuestro canto soberano. Es un gaitero único, tiene una ocurrencia sin igual y constantemente anda por la vida contando chistes.

Instrumentistas de la gaita, Erbin Montes: “El Zulia mi amor, lo mejor del mundo” (Ramón Alí Soto P )
A los veintitrés días del mes de Noviembre de 1962, vio por primera vez el resplandor de la vida Erbin Enrique Montes García, en esta tierra de poetas, músicos natos, repentistas y grandes personajes: Maracaibo. Desde el 1978 comenzó a formar parte de la familia gaitera, iniciándose como furrero con el Conjunto Isaías y sus gaiteros, desde entonces ha estado en las filas de Saladillo de Nerio Matheus, Gosugaita, Profesionales de la gaita, Fórmula Gaitera, Iluminación Gaita y Show y Expresión Gaitera, convirtiéndose además en orientador y guía de Las Divas de la Gaita.

Cada vez que veía en calles de su amado Barrio El Saladillo un conjunto de muchachos actuando, cantando, viviendo la gaita zuliana le motivaba, le inspira… Comenzó a tocar la tambora y la charrasca pero no era lo que le gustaba del todo, hasta que llegó al furro, enamorándolo el instrumento de cilíndrica forma, de cuero y madera con verada y espiga en el centro."tocarlo, jalarlo es mi pasión"

No sólo es un gran instrumentista, es un buen compositor. Ha compartido la temática, la construcción de las gaitas con insignes personajes, destacados en la materia como José “Cheo” Fernández, Luís Ángel Aguirre, Huáscar Pacheco, Víctor Hugo Márquez. Recuerda con mucho afecto a Jack Humberto Pérez Newman gran gaitero, auténtico, de esencia empedraera, Santaluciteña, Jack fue su maestro en la composición. Es co-autor de gaitas como: Linaje, La Ancestral, El Farolero de la Virgen, Suministro que hay sequía, Salió en Panorama, ésta última fue ganadora de un festival organizado por esa institución periodística del Zulia como lo es el Diario Panorama que tiene más de un siglo de existencia. Ha escrito Gaitas, Danzas, Pasajes, Contradanzas, Valses.

Son tantos los profesionales del canto que han aportado su voz a la creaciones de Erbin Enrique Montes García, tales como: Leandro Lenin Montiel, Betulio Medina, Anita Villalobos, Lorena Añez, Alfonso Marín, Argenis Carruyo, Jerry Sánchez, Richard Ferrer, Nelson Romero, Elba Chacín, Pedro Rosell, Jack Pérez, Nerio Ríos.

La gaita al Saladillo que más le gusta es Entre Ruinas de Rafael Rodríguez, en la potente voz del látigo German Ávila. En el cuero y la verada de su furro, le hace un homenaje al Zulia musical, al viejo Barrio Saladillo, Erbin Montes es un alegre maracaibero que vive por el Zulia, por la gaita que siente, hace y adora, es un ejecutante ejemplar.

Fuente: noticiaaldia.com

Instrumentistas de la gaita, Edeberto Carruyo y Ángel Alberto Solorzano (Ramón Alí Soto P)

$
0
0


Instrumentistas de la gaita, Edeberto Carruyo: “Me siento orgulloso por haber nacido en esta tierra”.

En la calurosa ciudad de Maracaibo, el día 8 del mes de septiembre del año 1958 nace Edeberto Carruyo conocido mejor como “Tico”. Humberto Bracho fue su maestro, su tutor, su fuente de aprendizaje. Siente un grandísimo amor por su tierra, por el Zulia, por el canto nuestro más sentido, querido y aplaudido: La gaita. Al tocarla siente la cotidianidad, la sencillez del marabino, la emoción que representa sentir la cultura correr por su cuerpo a través de sus venas y el rojo intenso del sentimiento que inspira a cantarla y tocarla cada día.

Por distintos conjuntos ha pasado fungiendo no sólo como cuatrista, “Tico” Carruyo es un buen vocalista, con la potencia que emanan de sus cuerdas vocales, trabaja y aporta. Pero a pesar de cantar muy bien, prefiere los instrumentos. Su nombre se encuentra en la historia de diversas agrupaciones como: Esplendor gaitero, conjunto con el cual grabó como vocalista en 1976 una bella gaita de Jesús Lozano , cuyo estribillo es :

“El Zulia pendiente está
Con fé cristiana infinita
De su reina y madrecita
Vírgen de Chiquinquirá
Nadie lo separará
De su gloriosa Chinita

La canta a dúo, lo que llaman “verso picao” , con Emigdio Rendón

Virgen de chiquinquirá
Patrona de los zulianos (Tico)
Mantenenos como hermanos
Firme hasta la eternidad (Emigdio)

También ha vestido los uniformes de Gran Sinamaica, Super Grupo Grey, La Misma Nota, Gaiteros de Pillopo, Maragaita, Cardenales del éxito, Raíces de Chichí, Gaiteros de Chuchín, Los Azulejos, Saladillo, Rincón Morales, Los Zagales, entre otros.

En las gaitas; La madre del mesías con los Cardenales del Éxito, La pintura con Maragaita, El mercado de los buchones, El Ferry, El bárbero, Pa’ que Luís y Los botelleros, participó entregando su talento.

Se desenvuelve muy bien al tocar el furro, el cuatro, la tambora, la charrasca, las maracas, la guitarra, las congas y el bajo. Es un fiel admirador del trabajo de Humberto Bracho, Amador “Chicho” Bermúdez, Ricardo Aguirre, Ricardo Portillo, José Luís García, Humberto “El ovejo” Sánchez, Ángel “Pancho” Fuenmayor, Gustavo Aguado y Ricardo Hernández.

Ha sido instructor y actualmente se encuentra en el conjunto Sin Fronteras del destacado compositor Dervis Montiel y del buen instrumentista Rúben “Hueso” García, con quien además trabaja en su estudio de grabación, participando en los coros polifónicos, como cuatrista y como solista. Edeberto “Tico” Carruyo es un gaitero con trayectoria, uno de los destacados talentos de la región occidental de Venezuela. Le reconocemos su labor como solista y como Instrumentista de la gaita.

Ángel Alberto Solorzano: “La charrasca es mi vida, mi eterna compañera gaitera”.

Del caliente ambiente que se da en la ciudad de Cabimas, de allí, del pueblo de Neguito Borjas, de Bernardo Bracho y José “Bambaíto” Guzmán, en nuestro estado Zulia, es Ángel Alberto Solórzano Atencio. Es nacido el 3 de junio de 1947.

Solórzano, quien es conocido en el ambiente artístico-gaitero como “Aluminio” es un eterno enamorado del monofónico y metálico sonido que produce la charrasca, su compañera de vida gaitera.

Trabajó en Escuela Técnica Industrial Capitán Alsemo Belloso como instructor de Música Folklorica Zuliana y como Coordinador del Departamento de difusión cultural, allí organizó y dirigió varios grupos institucionales como: Gaiteros de la E.T.I , Alegres tradicionales, Tradición Etiana, entre otros. Es compositor del Himno de esta escuela técnica.


En Sierra Maestra, San Francisco ha organizado y ha sido director de grupos gaiteros de la comunidad como Gaiteros de la Alhambra, Gaiteros del Sur, Chiquilines del Sur y Gaiteritos de Sierra Maestra. Ha participado como instrumentista y jurado en diversos festivales folkloricos del municipio San Francisco, igualmente ha sido jurado del Festival El Zulia elige la gaita del año. Fue ganador del Festival del Magisterio a nivel nacional en exclamación.

Es instrumentista y compositor, autor de Valses, Danzas, Bambucos, Contradanzas, Décimas y Gaitas. Estuvo por mucho tiempo floreando la charrasca en el glorioso conjunto Barrio Obrero de Cabimas, al lado de figuras, referentes de la gaita como Carmencita Silva, Lula Silva, Alexis Delgado, Pilo Zutachi, Alberto y Héctor Silva Narváez, Tito Delgado, Ramón Herrera, Bernardo, Bambaíto, Ramón Yoris. En producciones realizadas por este conjunto Patrimonio zuliano se ubican gaitas de la autoría de Alberto Solorzano. “La primera gaita que grabé con Barrio Obrero fue Soy gaiterito, de Pilo Zutachi, por el año 1962 ” . 4 décadas tocando y grabando este conjunto tradicional ! Cuando escuchamos a Carmencita Silva cantar, por ejemplo, Señora de mis pensamientos, del Poeta Jairo Gil, allí está el sonido de la charrasca tocada por Solórzano. Son tantas las gaitas grabadas por él!

Este gaitero por naturaleza, genuino charrasquero está adscrito al Sistema Nacional de Cultores Populares del Ministerio del Poder Popular para la Cultura como personaje Mérito-Referente desde el año 2012. Ángel Alberto Solórzano Atencio ha realizado distintos cursos y talleres para formar talentos, actualmente se encuentra como guía de la Fundación Escuela Folclórica Gaiteros de Sierra Maestra, de la cual es fundador y por donde han pasado mas de 300 niñas y niños, muchos de ellos hoy día forman parte de distintas organizaciones gaiteras de la región. Es un gaitero muy alegre y cordial. “Me llena la gaita y enseñar a tocarla es y será siempre mi gran pasión” dice contento!

Fuente: noticiaaldia.com

''El Fabuloso de la Gaita''

$
0
0

Nace un 24 de septiembre, a finales de los años 40's, en la calle Soledad de Santa Lucía de Maracaibo, frente a la Plaza de la Libertad (Plaza de la Muñeca), Enrique José Gotera Méndez, conocido como "El Fabuloso de la Gaita", quien fundó junto a su hermano Benito, Los Navideños del Zulia, en la calle Santa Elena de Veritas.

En 1965, ingresa como solista de Los Compadres del Éxito, donde impone su primer gran éxito, Los patinadores.

Al año siguiente, ingresa a Rincón Morales donde plasma su gran talento con el éxito China Chinita.

Luego, graba una seguidilla de clásicos gaiteros hasta comienzos de los años 70's, gracias a una llave exitosa al lado del compositor Luis Ferrer.

En 1974, funda Los Fabulosos al lado Betty Alvarado, y en 1978, junto a Lula López y a Jesús Terán, "Chavín", funda Venezuela Habla Cantando; también participó en las agrupaciones La Gran Montonera, La Gran Universidad, Amor y Gaita, entre otras.

Enrique Gotera fue la verdadera competencia que tuvo Ricardo Aguirre en la década de los 60's.

Fuente: elzulianorajao.com

Llegó la generación de relevo, ”Koquimba” un estilo que alcanza 30 años

$
0
0


Son tres décadas brindando a su público lo mejor del trabajo incansable de todos los músicos que integran la agrupación para consolidar una identidad propia que es reconocida en cada rincón del país.

Koquimba se prepara para el lanzamiento de la nueva producción que rendirá justo reconocimiento al estilo inconfundible en cada una de sus placas discográficas.

Nuevo integrante
De la misma dinastía musical de Koquimba, este año se integrará a sus filas una joven promesa musical, Kristhian, hijo de la voz líder femenina de la agrupación Yumaira González. Él pondrá todo su talento en escena para aportar el dinamismo propio de la juventud al consolidado staff de cantantes, encabezado por Oscar González.

El estilo de Koquimba no va relacionado solo con sus gaitas sino con su propuesta escénica: un show que contagia a todos los públicos de principio a fin.

Tal como se ha anunciado a través de sus redes sociales, ya la nueva producción está a punto de ser presentada. Para seguir de cerca el avance de la nueva temporada, síguelos en Instagram y Twitter como @koquimba.

Fuente: noticiaaldia.com

Versión Final será punto del Potazo Chiquinquireño

$
0
0

Entregar alimentos a los sectores deprimidos es el objetivo principal del Potazo Chiquinquireño, actividad que se desarrollará este viernes 29 y sábado 30, en 50 puntos de la capital zuliana.

Durante esos días, aproximadamente 1.300 voluntarios se desplegarán, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, en sitios como: el casco central de la ciudad, la Plazoleta de la Virgen, la calle 72 con avenida Bella Vista, la avenida Bella Vista con 5 de Julio, el estadio Alejandro Borges, el cuartel Libertador, la Plaza de Toros, la avenida Paúl Moreno e incluso en la sede de este rotativo.

“También estaremos en las adyacencias de los centros comerciales, como: Galerías, el Doral Center Mall, Sambil y Ciudad Chinita”, detalla Jorge Vílchez, presidente de la Sociedad Religiosa Servidores de María.

Homenaje sencillo

El padre Nedward Andrade, párroco de la Basílica, destaca que este año es especial: se cumplen 75 años de la coronación canónica de la Reina Morena y 308 años de su llegada a Maracaibo, en aguas del Coquivacoa.

Al igual que el año anterior, la “Campeona de la Salud” no descenderá de su nicho de forma ostentosa; sino modesta, en medio de un pueblo que clama por alimentos y medicinas.

“María viene a encontrarse con su grey y a traer un mensaje de unión en estos tiempos que atraviesa el país”, expresa el presbítero, que alcanzó los 11 años de vida sacerdotal el 16 de septiembre.

Vílchez destaca que María no dejará de recibir flores el día de su tradicional bajada, que tendrá lugar el último sábado del mes de octubre; pero los alimentos donados serán la principal ofrenda, que se entregará en tanto termine el acto.

Bazar Chiquinquireño

El próximo sábado 4 y domingo 5 de noviembre, artesanos ofrecerán sus creaciones en la Basílica, de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, para contribuir en la recolección de fondos.

Desde ya está disponible el número de cuenta: 0116-0114-65-1114120630, en el Banco BOD, para recibir donativos, a nombre de la Parroquia Eclesiástica de Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios, Rif: J-30317258-0.

Fuente: noticiaaldia.com

La gaita zuliana atraviesa su año más gris

$
0
0

Desde que la Feria de La Chinita mermó sus actividades musicales, los gaiteros no cuentan con el principal escenario para mostrar su talento. Falta aproximadamente un mes para darle inicio a la temporada gaitera que anuncia la llegada de las festividades navideñas en el estado Zulia y las pocas plazas que hay para impulsar el talento nacional que caracterizan a la región minimizan el patrimonio cultural.

La llamada reina del Zulia se ha quedado sin su trono. La crisis que atraviesa el país acabó hasta con los espectáculos musicales en honor a la Virgen de Chiquinquirá. Desde hace un par de años, los eventos han disminuido y el año pasado, la Feria de La Chinita atravesó su año más crítico, donde ni elección de la reina hubo.

En lo que va de 2017 el panorama pinta igual, o peor. Faltan escasos dos meses para celebrar el día de la patrona de los zulianos y no se tienen noticias sobre el paradero de la edición número 52. La falta de escenarios para mostrar los nuevos temas y nóveles agrupaciones han terminado por denominar este, “un año gris para la gaita”, según sus propios exponentes.

En promedio, los gaiteros hacen dos o tres presentaciones mensuales. Lo que pone a las agrupaciones en situaciones críticas, ya que de la gaita sobreviven. Compositores y agrupaciones reconocidas manifiestan que se presentan más en entidades foráneas, que en su propia tierra.

En conversación con La Verdad, Adolfo Ochoa, integrante de la agrupación Gaiteros de Pillopo, comenta que “en esta fecha, ya teníamos las agendas llenas de contrataciones hasta diciembre. Hoy en día solo tenemos pautados uno que otro amanecer. Las empresas se enfocan más en artistas internacionales que en los regionales”.

Minimizada en su máxima expresión

Danelo Badell, reconocido compositor de Pura y tradicional, manifestó que “es una época gris para la gaita. No hay trabajo. No hay dinero. Escazas veces salimos del Zulia para tocar en Falcón, Yaracuy, Barinas, pero la frecuencia es muy baja. No hay plazas para cantar”. Además, destacó que “la temporada de elecciones era buena para los gaiteros. Era productiva, pero actualmente, solo el gobierno contrata. La oposición nos dicen que no tienen dinero”.

La falta de lugares para ofrecer espectáculos musicales, se lo atribuyen a los entes gubernamentales, puesto que, son ellos quienes anteriormente ofrecían tal entretenimiento al pueblo.

Ozias Acosta, director de la Universidad de la Gaita (UDG), rememoró un hecho que ocurrió en la década de los 90, cuando los artistas atravesaron una situación similar. “Vivimos la crisis de los 90, cuando RCTV y Venevisión se unieron con las disqueras del país para impulsar el talento nacional y resultó. Hoy en día no hay suficientes disqueras. Todas se han ido”.

Proceso de transculturización

Los amaneceres aún se planifican para el 17 de noviembre y para al día siguiente la celebración del día de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Sin embargo, las empresas privadas, quienes normalmente son las cabecillas de dichos eventos, no ponen en primer plano la gaita. Su enfoque principal son los artistas internacionales que llaman más la atención del público marabino y abultan más el costo de las entradas.

La transculturización no es algo nuevo. En el Zulia, hablando del folklore nacional, la inmigración de géneros musicales, como el vallenato, empujó a la gaita a un segundo plano. Los carteles musicales de los amaneceres de feria, son encabezados por artistas colombianos, intérpretes de música vallenata y lo siguen cantantes de merengue, música tropical o urbana. Por ley nacional, añaden a la programación, presentaciones de grupos gaiteros y únicamente contratan a los más renombrados. Lo que hace que se generen las quejas de los simpatizantes del género regional y amantes a la cultura propia, pero esta población, lamentablemente, es mínima.

Posibles soluciones

Acosta explica que una posible solución quedaría “en manos de los grandes empresarios, quienes deberían dedicarse a promover el talento criollo, ya que los entes gubernamentales nos olvidaron. Aunque sabemos que las empresas grandes están mermadas también por la misma crisis”.

Ochoa, por su parte, opina que “hay que promocionar más el patrimonio cultural. Antes lo hacían más que todo, las empresas licoreras, pero ahora se han enfocado más en el deporte y nos han minimizado, así como lo hicieron las organizaciones estatales. Necesitamos más plazas”. Mientras se buscan soluciones y se evalúan alternativas, el cantante asegura que Pillopo ya comenzó a trabajar para la venidera temporada gaitera, pero no ha sido fácil. “Estamos trabajando junto a Nelson Romero y José David Sulbarán en nuevos temas que esperamos lanzar en octubre”.

Ay como quisiera es el tema que lleva meses sonando en la radio y pertenece a UDG, agrupación que alista su producción discográfica la cual, según sus integrantes, vendrá cargada de ritmos nuevos. Aunque no soy de esta tierra es otro promocional que está a punto de ser lanzado y que espera convertirse en el favorito del público.

Fuente: panorama.com.ve

Golpe Añejo de Cabimas 2017

$
0
0
Tengo La Sangre Gaitera.mp3
L y M: Nicolás Micro Mesa y Marwin Gutiérrez, C: Deyanira La Beba Bravo

Descargar

La Cuadra Gaitera 2017


La Parranda Gaitera 2017

$
0
0
Guaraña Marabina.mp3
L y M: Carlos Condorito Vargas, C: Astolfo David Romero

Descargar

Koquimba 2017

Evocando 2017

$
0
0
Quién es Ella.mp3
L y M: Orangel Paz, C: Barbara, Gerardo y Ricardo Cepeda

Descargar

Eli David Pulido 2017

$
0
0
Pasión Colosal
L y M: Luis Germán Briceño y Amador Bermúdez, C: Eli David Pulido coro Zagalines del Padre Vílchez

Descargar

Amor Gaitero 2017

$
0
0
El Mujeriego.mp3
L y M, y C: Franklin Sequera

Descargar


Goza Mi Tamborera.mp3
L y M: Franklin Sequera, C: Yonathan Marrero

Descargar
Viewing all 237 articles
Browse latest View live