Se levantó este museo en el hato que tenían los padres de Rafael Urdaneta en el cerro llamado “El Zamuro”, porque cerca de allí existía el matadero de Maracaibo y se llenaba de zamuros para comerse los desperdicios, en ese mismo lugar funcionó posteriormente una escuela de educación primaria, luego el Instituto Antituberculoso y posteriormente se construyó el museo, que fue creado por decreto Ejecutivo de Don Luis Roncajolo, Secretario General de Gobierno encargado de la Presidencia del Estado, el 21 de Octubre de 1936. En 1945, bajo la presidencia del Dr. Héctor Cuenca con motivo del Centenario de la muerte de Rafael Urdaneta, se construyó la fachada que actualmente luce el muse, hecho en estilo Neoclásico como un Templo Romano. Protilo-Tetrástilo con columnas de orden dórico Romano y el témpano decorado en figuras alegóricas.
En el museo existen mas 400 piezas muchas de ellas pertenecientes al Gral. Urdaneta, armas antiguas, monedas, también está el primer reloj de cuatro caras que estaba instalado en la Catedral y que fue cambiado. Hay una réplica del monumento donde reposa en el Panteón Nacional. Documentos valiosos de la Guerra de la Independencia. La Bandera Nacional que se utilizó en el Zumaque el día de la Nacionalización de la Empresa Petrolera. La espada que le regaló Bolívar. Memorias escritas de puño y letra. Obras del pintor Tito Salas sobre la vida de Urdaneta.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA DE RAFAEL URDANETA
Fue en la casa del cerro El Zamuro el lugar de nacimiento de Rafael Urdaneta el 24 de Octubre de 1788, los habitantes de la Concepción en La Cañada aseguran que nació en el Hato El Carmelo, que era una casa de campo de la familia, pero Rafael fue bautizado el día 25 en la Iglesia Catedral de Maracaibo, con lo que se hace casi imposible que un niño de un día de nacido pudiera hacer ese viaje con las dificultades que en materia de transporte existían en esa época.
Sus padres fueron Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Mará Alejandrina Farías Troconis ambos españoles vascos. Rafael hizo los estudios de primaria en Maracaibo, luego ingresó al seminario de Caracas donde cursó Latinidad, regresa en 1799 y estudia Filosofía en el Convento de San Francisco, fue a Bogotá a estudiar en el Colegio de San Bartolomé y fue nombrado Oficial Tercero del Tribunal en calidad de responsable de los pagos de las tropas del Virreinato de la Nueva Granada, también allí tuvo experiencia en administración del personal militar.
Su carrera Militar:
El 20 de Julio de 1810 se incorpora al movimiento revolucionario en Santa Fe de Bogotá e inmediatamente pasó al Batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional, entró allí con el grado de Teniente, participa en varias acciones de la Campaña Admirable de Simón Bolívar. Bajo las ordenes de José Félix Ribas participó en la batalla de Niquitao y en la de los Taguanes, Bolívar describió a Urdaneta como “Digno de recomendación y acreedor de todas las consideraciones del gobierno por el valor e inteligencia con que se distinguió en acción”.
Fue protagonista en numerosas acciones, la batalla de Bárbula, la retirada hacia el Oriente, marcha hacia San Carlos , previa a la batalla de Carabobo. Fue nombrado General en Jefe. En 1824 fue intendente del Zulia. Fue uno de los jefes mas leales al Libertador, en 1830 en el Congreso Admirable trató de salvar la Gran Colombia y se hizo cargo de la Presidencia de esta, por cierto fue su último presidente, porque muerto Bolívar propuso convocar al pueblo para decidir sobre el gobierno y renunció a su cargo de presidente.
Su etapa final: fue desterrado de Colombia y Venezuela le cerró sus puertas, perdió toda su fortuna en el exilio, le permitieron vivir en Coro, donde fue elegido para el Congreso, actuó como ministro de Carlos Soublette. Luego fue nombrado Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Venezuela ante su Majestad Católica de España, durante el viaje cayó enfermo y a su llegada a Paris, se agravó y fue operado de un cálculo vesical, pero murió el 23 de Agosto de1845, dejando viuda a Doña Dolores de Vargas y Paris y huérfanos a 11 hijos.
Eduardo de Pool
Sigueme en Twitter:
Seguir a @yayodepool
En el museo existen mas 400 piezas muchas de ellas pertenecientes al Gral. Urdaneta, armas antiguas, monedas, también está el primer reloj de cuatro caras que estaba instalado en la Catedral y que fue cambiado. Hay una réplica del monumento donde reposa en el Panteón Nacional. Documentos valiosos de la Guerra de la Independencia. La Bandera Nacional que se utilizó en el Zumaque el día de la Nacionalización de la Empresa Petrolera. La espada que le regaló Bolívar. Memorias escritas de puño y letra. Obras del pintor Tito Salas sobre la vida de Urdaneta.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA DE RAFAEL URDANETA
Fue en la casa del cerro El Zamuro el lugar de nacimiento de Rafael Urdaneta el 24 de Octubre de 1788, los habitantes de la Concepción en La Cañada aseguran que nació en el Hato El Carmelo, que era una casa de campo de la familia, pero Rafael fue bautizado el día 25 en la Iglesia Catedral de Maracaibo, con lo que se hace casi imposible que un niño de un día de nacido pudiera hacer ese viaje con las dificultades que en materia de transporte existían en esa época.
Sus padres fueron Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Mará Alejandrina Farías Troconis ambos españoles vascos. Rafael hizo los estudios de primaria en Maracaibo, luego ingresó al seminario de Caracas donde cursó Latinidad, regresa en 1799 y estudia Filosofía en el Convento de San Francisco, fue a Bogotá a estudiar en el Colegio de San Bartolomé y fue nombrado Oficial Tercero del Tribunal en calidad de responsable de los pagos de las tropas del Virreinato de la Nueva Granada, también allí tuvo experiencia en administración del personal militar.
Su carrera Militar:
El 20 de Julio de 1810 se incorpora al movimiento revolucionario en Santa Fe de Bogotá e inmediatamente pasó al Batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional, entró allí con el grado de Teniente, participa en varias acciones de la Campaña Admirable de Simón Bolívar. Bajo las ordenes de José Félix Ribas participó en la batalla de Niquitao y en la de los Taguanes, Bolívar describió a Urdaneta como “Digno de recomendación y acreedor de todas las consideraciones del gobierno por el valor e inteligencia con que se distinguió en acción”.
Fue protagonista en numerosas acciones, la batalla de Bárbula, la retirada hacia el Oriente, marcha hacia San Carlos , previa a la batalla de Carabobo. Fue nombrado General en Jefe. En 1824 fue intendente del Zulia. Fue uno de los jefes mas leales al Libertador, en 1830 en el Congreso Admirable trató de salvar la Gran Colombia y se hizo cargo de la Presidencia de esta, por cierto fue su último presidente, porque muerto Bolívar propuso convocar al pueblo para decidir sobre el gobierno y renunció a su cargo de presidente.
Su etapa final: fue desterrado de Colombia y Venezuela le cerró sus puertas, perdió toda su fortuna en el exilio, le permitieron vivir en Coro, donde fue elegido para el Congreso, actuó como ministro de Carlos Soublette. Luego fue nombrado Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Venezuela ante su Majestad Católica de España, durante el viaje cayó enfermo y a su llegada a Paris, se agravó y fue operado de un cálculo vesical, pero murió el 23 de Agosto de1845, dejando viuda a Doña Dolores de Vargas y Paris y huérfanos a 11 hijos.
Eduardo de Pool
Sigueme en Twitter:
Seguir a @yayodepool