Adolfo Enrique De Pool Rodenas nació en Maracaibo el día 11 de enero de 1881 y murió en Caracas, el 16 de abril de 1971. Músico (compositor, pianista, arreglista y docente).
Hijo de Jacobo Zenón De Pool Schubert y Leonor Anacleta Rodenas. Recibió de su padre educación musical y junto con sus hermanos formaban una orquesta con instrumentos tales como el clarinete, la mandolina, el piano, el violín y la flauta, la guitarra y el cuatro.
Desde joven fue profesor de música, y ejerciendo su profesión, conoció a la que sería su esposa, María Magdalena Melo; quien ejecutaba el piano y la mandolina a la perfección y con una rapidez impresionante.
Poco conocido a pesar de ser el autor de la música del Himno Oficial de la Coronación de la Virgen de Chiquinquirá, con la letra de la poetisa Graciela Rincón Calcaño, el cual obtuvo el primer premio en un concurso nacional celebrado en Caracas (1942), entre setenta participantes y así se convirtió en el segundo himno del Zulia.
Del mismo modo, se recuerdan sus otras composiciones: Himno a San Luis Gonzaga, Himno a monseñor Álvarez; cánticos navideños como: Al niño rey, Al portal, Niño hermoso, La ronda, En Belén a medianoche, Niño Divino, Pastorcillos del norte, venid; valses como: Pensativo y triste, Adiós, Hora selecta, Eugenia, Josefina, El grillo e Yride; la contradanza Lola; las danzas María Cecilia, Vaivén, Márjorie, Rosario, Ternura e Irama; la mazurca: Teresita; la barcarola: Yleana; el pasodoble: Rafaelito; el joropo: Antonio Eugenio; la polka Las ondas; las marchas del Sesquicentenario del general Rafael Urdaneta, Cívica, Marcha nupcial; el Nocturno en Fa; el Canto popular a Venezuela, Habanera, Aires del Ávila, Silene, Flor de Batatilla, así como de una de las primeras gaitas conocidas: Nutri-Malta Dos Coronas (1922).
Estas y muchas otras composiciones sistematizadas por José Peñín en el archivo musical del autor y que luego pasó a manos de su hija Cecilia De Pool de Arias, pueden leerse en la Enciclopedia de la música en Venezuela, pero señala este investigador que la hija ha colocado textos propios a melodías de su padre o sustituyó viejos textos por los nuevos.
Actualmente, después del deceso de doña Cecilia en marzo de 2005, el archivo musical se encuentra en poder de sus hijos Yleana e Irama Arias De Pool.
Promotor musical en Ecos del Zulia y organizador de bailes de contradanza en el teatro Baralt y en el club Alianza. Fue subdirector y arreglista de la banda Rafael Urdaneta, profesor de teoría y solfeo en la Escuela Normal, director de coros en las iglesias locales y editor de música zuliana.
En este último campo, publicó por su cuenta dos números de la revista Folklore zuliano (1946).
Se trasladó a Caracas en 1952 y fundó una escuela de ciegos para afinar y reparar pianos, así como publicó un cuaderno con Doce composiciones de autores zulianos (1957).
Había recopilado gran cantidad de partituras de compositores zulianos, las cuales se perdieron en el traslado a Caracas.
Se desempeñó también como reparador y afinador de pianos y pianolas, logrando fabricar y grabar rollos para estas últimas. Fue exaltado al Panteón del Estado Zulia, el 6 de septiembre de 2012.
Fuente: panorama.com.ve