Quantcast
Channel: www.GaitaZuliana.com.ve
Viewing all articles
Browse latest Browse all 237

Homenaje a Adolfo de Pool

$
0
0

Este viernes 3 de Agosto de 2012, se inhumó en el Panteón de Los Ilustres conjuntamente con los pintores Julio Árraga y Manuel Puchi Fonseca al músico Adolfo Enrique de Pool Rodenas, quien nació en Maracaibo el 17 de Enero de 1881 y muere el 16 de Abril de 1971 en la ciudad de Caracas a la edad de noventa años con la serenidad de los buenos, entregando su alma al creador, un ilustre hijo de Maracaibo digno de perpetua memoria, justicia hecha realidad para beneplácito del Zulia y de sus familiares.


Fue hombre de profunda fe religiosa, cofundador de la Adoración Perpetua al Santísimo Sacramento en el Convento de San Francisco en la Plaza Baralt donde se mantuvo fiel a su hora de Adoración, los domingos a las 7 de la mañana. No fue solo un gran rezador, demostró su catolicismo con un intenso apostolado. Recorrió Maracaibo enseñando a chicos y mayores el catesismo preparandolos para la Comunión. Compuso numerosos cánticos para fiestas patronales y eventos litúrgicos.


Su labor filantrópica fue intensa, acompañado del Dr. Adolfo Colina conocido como el ”medico de los pobres” llevaban alimentos y medicinas a sectores como Santa Rosa de Aguas, Punta de Palmas y los Puertos de Altagracia para lo cual debían hacer grandes recorridos en lanchas de remos por dos horas hasta las poblaciones mas lejanas.

Esposo fiel por mas de 60 años y padre ejemplar de seis hijos: Carmen Dorotea quien muere de tifus a los doce años, Adolfo Tarcisio, Margarita Betilde, Francisco José, Cecilia María y Elvira del Consuelo quien todavía está con nosotros.

Su obra musical

Adolfo de Pool no solamente compuso obras musicales, también hacía arreglos que fueron siempre muy apreciados por la comunidad cultural de su tiempo. Se registraron mas de 70 piezas musicales de diferentes géneros y ritmos, incursionó en casi todos los géneros musicales, desde música Sacra pasando por los cantos populares como la Gaita, Danzas, Contradanzas, Barcarolas, Merengues Centrales, vals de estilo, villancicos, aguinaldos, serenatas etc.

Cuando se fue a vivir a Caracas, en el traslado de sus enseres se perdió un camión donde iban pertenencias de Adolfo de Pool, su esposa Magdalena Melo y parte de su obra musical, que luego intentó rescatar de sus recuerdos. Su hija Cecilia recibió y con gusto realizó la responsabilidad de guardar y proteger la obra de su padre ademas de difundirla y promocionarla. Cecilia le entregó partituras musicales a grupos como El Cuarteto, Saul Vera, Oncora, Ensamble Gurrufío, etc. Para que las interpretaran en sus grabaciones: Ilan Chester, Jesús Sevillano, Ensamble Gurrufío, el Cuarteto, Proyecto Matriz, Monserrat Caballé están entre esos interpretes.


En 1928 en una emisora de Radio Experimental llamada “La Voz del Lago”, propiedad del Sr. Pedro Bermúdez, se tocó por primera vez en vivo la Gaita“Noche Buena” de Don Adolfo de Pool, músico y compositor marabino, autor también de la música del Himno a la Virgen de Chiquinquirá de Maracaibo, quién con su propio conjunto dirigió la presentación y ejecución de la gaita en esa emisora.

A continuación se presenta el pentagrama con la letra y la música de dicha Gaita


Adolfo de Pool fue el autor del Himno de la Coronación de la Virgen de Chiquiquirá Desde temprana edad buscó inspiración en la música religiosa. Es así como por aquella época, Adolfo compuso muchos aguinaldos dedicados al Niño Jesús, piezas musicales para la Liturgia, Himnos, cánticos y hasta gaitas comerciales para la radio. Sentía gran devoción por la Virgen de la Chiquinquirá y es por eso que concursa con su "Gloria a ti", para que dicha pieza fuera entonada para siempre como el emblema musical de La Chinita. Muchas personas en Maracaibo aún se acuerdan de sus gaitas, hechas con mucho sabor y tradición zuliana. "Volvamos a Parrandear", Gaita Venezuela y "En el Portal de Belén", solo son algunas de tantas que se oyeron en aquellos días, donde la gaita clamaba por resurgir, luego del oscurantismo militar.


Para Adolfo, la música fue su principal actividad. Para el mantenimiento del hogar que fundó, ejerció el oficio de afinador y constructor de pianos y pianolas, así como el de perforador de rollos para Pianola, instrumento que tenía demanda en aquella época.

Hoy sus restos reposan en el Panteón de los Ilustres de Maracaibo , de su Maracaibo querida.


Terminada la ceremonia de inhumación hubo en la “Casa de la Capitulación” o “Casa Morales” una exposición pictórica de las obras de los artistas Julio Árraga y Manuel Puchi Fonseca, mientras la “Banda Centenaria Simón Bolivar” dirigida por el maestro Lucidio Quintero, ejecutó una serie de piezas musicales del Maestro Adolfo de Pool, acompañados por el coro de la Biblioteca del Estado y un coro formado por familiares de Don Adolfo de Pool quienes interpretaron el Himno Oficial de la Coronación de la Chiquinquirá el “Canto a Venezuela” y la gaita “Volvamos a parrandear”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 237

Trending Articles