El 12 de Enero de 1862 en la Plaza de Chiquinquirá y San Juan de Dios, a la 5 de la tarde, unas 300 personas de todas las esferas sociales reunidas a solicitud del Dr. Manuel Dagnino y de los señores Pbro. Bachiller Joaquín Piña, Dr. Ramón López y Elías Araujo, a quienes el Dr. Dagnino les había esbozado la idea de fundar un hospital en esa región del “Saladillo”. El Dr. Dagnino tomó la palabra dirigiéndose al pueblo para explicar el objeto de esta convocatoria, la cual acogida con gran entusiasmo.
Se procedió a nombrar una Junta que se encargaría de llevar adelante este proyecto y fueron electos por aclamación el Dr. Manuel Dagnino para presidente, el Dr. A. J. Urquinaona como vice, sucesivamente Pbro. Dr. José de Jesús Romero, quien nombró como suplente al Pbro. Emigdio Colina, Dr. José E. Gando, Elías Araujo, Pbro. Joaquín Piña, Dr. Ramón López, Carlos María López, Manuel A. Marín, Francisco Bracho Urribarri y Manuel Gando. Se nombró como tesorero y secretario al Pbro. E. Colina y Manuel Gando.
Se hizo la Constitución de la Junta Directiva del Hospital de Chiquinquirá, se eligió el sitio, que fue donde había una casa de eneas y cuya dueña la Sra. María Josefa Mavare la vendió solo por cooperar a la realización del a obra. Para la consecución de fondos se hizo una arenga pública solicitándolos y como ejemplo la Junta Directiva se multó con diez pesos por cada directivo, de esta primera limosna se pudo comprar a la Sra. Mavare la casa en 300 pesos más un peso del valor de la escritura.
Se acudió al comercio mayor y menor, aunque no fueron muy caritativos quizás por no creer mucho en el proyecto, se consiguió lo necesario para la madera con que se inició la construcción. Se continuó con la táctica de seguir hablando sobre la necesidad de ese hospital, venciendo la desconfianza que existía sobre el fracaso de empresas comenzadas por asociaciones civiles y que morían a poco de iniciarse, pero el buen nombre de las personas encargadas de esta tarea era tal que empezó a calar en el pueblo.
Se comenzó a demoler la casa comprada y para ello se utilizó lo que llamaron “faginas nocturnas” y al son de música y fogatas para la iluminación la comunidad llevó a cabo la tarea. Se nombra una “Junta Ejecutiva del Hospital Chiquinquirá” que tenía por tarea coordinar los esfuerzos de las muchas personas que desean colaborar.
El pueblo siguió colaborando y el 6 de Julio de 1862 se colocó la “primera piedra” y se continuaron los trabajos. La Sra. Doña Francisca Pocaterra de Maggiolo ofreció una casa de su propiedad para que fuera rifada y que todo el beneficio se invirtiera en el hospital, rifa que se realizó en presencia de mas de 500 personas en la Plaza de San Juan de Dios, el padre Fray Maximiliano Finestrat y dos niños se encargaron de sacar el número ganador que fue el 1492, en esa noche en la plaza no se presentó la persona ganadora pero como a las 11 de la noche se presentó el Sr. Enrique Prieto en la casa del Dr. Manuel Dagnino a participarle que tenía el número ganador entre los boletos que le habían quedado y se los devolvió, fue noche de celebración , la acción de Enrique Prieto hizo que la Junta le congratulase públicamente con una placa de agradecimiento por su honrado proceder.
Esta casa fue vendida en 2000 pesos a un Sr. Olivares, cantidad que se adicionó al beneficio que dio la venta de los boletos. Las contribuciones siguieron llegando, en un periodiquillo llamado “La Limosna” se siguió activando la propaganda y ya para el 6 de Julio de 1863 la construcción estaba a la mitad, ese día se festejó con entusiasmo por la Junta, en el Plaza Matriz, Santa Bárbara y San Juan de Dios, discurrieron respectivamente el Pbro. J. O. González, Dr. G. F. Méndez y el Dr. Manuel Dagnino, estas piezas discursivas se conservan impresas en el “Correo del Zulia”.
Así pasa el tiempo y el 8 de Septiembre de 1864 se bendijo el edificio por el Pbro. Joaquín Piña y una gran orquesta formada por los mejores músicos de la región quienes actuaron totalmente gratis, dicho acto se aplazó para el próximo domingo, porque una voz agorera gritó entre la muchedumbre presente en el acto “Fuego, fuego” lo que produjo mucha zozobra y temor.
Se creó la “Junta de Fomento del Hospital Chiquinquirá” y el 1ero de Enero de 1865 el hospital abrió sus puertas al público siendo su primer director el Sr. Elías Araujo con lo que se hizo justicia por merecer tal distinción.
Esta es la historia copiada casi en forma literal de las “Apuntaciones históricas del Hospital de Chiquinquirá” escrito por el Dr. Manuel Dagnino quien fue el creador y timonel de esa obra que fue acogida por el pueblo de Maracaibo y que con su participación decidida la hizo realidad.
Honor a quien honor merece.
Eduardo de Pool.
Se procedió a nombrar una Junta que se encargaría de llevar adelante este proyecto y fueron electos por aclamación el Dr. Manuel Dagnino para presidente, el Dr. A. J. Urquinaona como vice, sucesivamente Pbro. Dr. José de Jesús Romero, quien nombró como suplente al Pbro. Emigdio Colina, Dr. José E. Gando, Elías Araujo, Pbro. Joaquín Piña, Dr. Ramón López, Carlos María López, Manuel A. Marín, Francisco Bracho Urribarri y Manuel Gando. Se nombró como tesorero y secretario al Pbro. E. Colina y Manuel Gando.
Se hizo la Constitución de la Junta Directiva del Hospital de Chiquinquirá, se eligió el sitio, que fue donde había una casa de eneas y cuya dueña la Sra. María Josefa Mavare la vendió solo por cooperar a la realización del a obra. Para la consecución de fondos se hizo una arenga pública solicitándolos y como ejemplo la Junta Directiva se multó con diez pesos por cada directivo, de esta primera limosna se pudo comprar a la Sra. Mavare la casa en 300 pesos más un peso del valor de la escritura.
Se acudió al comercio mayor y menor, aunque no fueron muy caritativos quizás por no creer mucho en el proyecto, se consiguió lo necesario para la madera con que se inició la construcción. Se continuó con la táctica de seguir hablando sobre la necesidad de ese hospital, venciendo la desconfianza que existía sobre el fracaso de empresas comenzadas por asociaciones civiles y que morían a poco de iniciarse, pero el buen nombre de las personas encargadas de esta tarea era tal que empezó a calar en el pueblo.
Se comenzó a demoler la casa comprada y para ello se utilizó lo que llamaron “faginas nocturnas” y al son de música y fogatas para la iluminación la comunidad llevó a cabo la tarea. Se nombra una “Junta Ejecutiva del Hospital Chiquinquirá” que tenía por tarea coordinar los esfuerzos de las muchas personas que desean colaborar.
El pueblo siguió colaborando y el 6 de Julio de 1862 se colocó la “primera piedra” y se continuaron los trabajos. La Sra. Doña Francisca Pocaterra de Maggiolo ofreció una casa de su propiedad para que fuera rifada y que todo el beneficio se invirtiera en el hospital, rifa que se realizó en presencia de mas de 500 personas en la Plaza de San Juan de Dios, el padre Fray Maximiliano Finestrat y dos niños se encargaron de sacar el número ganador que fue el 1492, en esa noche en la plaza no se presentó la persona ganadora pero como a las 11 de la noche se presentó el Sr. Enrique Prieto en la casa del Dr. Manuel Dagnino a participarle que tenía el número ganador entre los boletos que le habían quedado y se los devolvió, fue noche de celebración , la acción de Enrique Prieto hizo que la Junta le congratulase públicamente con una placa de agradecimiento por su honrado proceder.
Esta casa fue vendida en 2000 pesos a un Sr. Olivares, cantidad que se adicionó al beneficio que dio la venta de los boletos. Las contribuciones siguieron llegando, en un periodiquillo llamado “La Limosna” se siguió activando la propaganda y ya para el 6 de Julio de 1863 la construcción estaba a la mitad, ese día se festejó con entusiasmo por la Junta, en el Plaza Matriz, Santa Bárbara y San Juan de Dios, discurrieron respectivamente el Pbro. J. O. González, Dr. G. F. Méndez y el Dr. Manuel Dagnino, estas piezas discursivas se conservan impresas en el “Correo del Zulia”.
Así pasa el tiempo y el 8 de Septiembre de 1864 se bendijo el edificio por el Pbro. Joaquín Piña y una gran orquesta formada por los mejores músicos de la región quienes actuaron totalmente gratis, dicho acto se aplazó para el próximo domingo, porque una voz agorera gritó entre la muchedumbre presente en el acto “Fuego, fuego” lo que produjo mucha zozobra y temor.
Se creó la “Junta de Fomento del Hospital Chiquinquirá” y el 1ero de Enero de 1865 el hospital abrió sus puertas al público siendo su primer director el Sr. Elías Araujo con lo que se hizo justicia por merecer tal distinción.
Esta es la historia copiada casi en forma literal de las “Apuntaciones históricas del Hospital de Chiquinquirá” escrito por el Dr. Manuel Dagnino quien fue el creador y timonel de esa obra que fue acogida por el pueblo de Maracaibo y que con su participación decidida la hizo realidad.
Honor a quien honor merece.
Eduardo de Pool.