Revista radial cuya historia se remonta al 17 de Octubre de 1987 cuando sale al aire por vez primera a través de la señal de la emisora Radio Mara 900 AM primero de 4 a 4:40 PM de lunes a jueves. Debido al éxito y a la aceptación de la audiencia fue necesario adicionarle media hora y cambió su transmisión de 3 a 4 PM de lunes a viernes.
El locutor y cantautor Gustavo Díaz propuso al Reinaldo Cubillan la idea de realizar un programa que divulgara las gaitas grabadas durante los años 60, 70 y 80 que para el momento se escuchaban muy poco en la programación regular de las emisoras radiales existentes.
Reinaldo, amante por excelencia de la canción zuliana con la que creció en su barriada Saladillera secundó a Gustavo en la iniciativa. George Buyakovich fungía como operador de estudio y Alfredo Arrieta como musicalizador. Desde entonces La gaita antañona se convirtió en una tradición que hoy arriba a 25 años.
El espacio ha tenido diferentes etapas:
Gustavo Díaz fungió como su primer presentador y al año siguiente Lía Rosa Colina se convirtió en la voz femenina inaugural del espacio.
En 1991 Guillermo Molero llega como locutor comercial para realizar las transmisiones remotas, en vivo y en directo desde la calle, junto a Douglas López (+) por cierto hacían una sección muy simpática denominada “El billetico escondido”. Por su parte Daniel Sarcos y Astolfo Romero (+) “El parroquiano” le dieron a La gaita antañona matices inigualables al alimentar el programa con esa chispa e ingenio característica del zuliano. Astolfo contaba anecdóticos comentarios vividos en su condición de músico y cantautor con sus compañeros de divisas. Luego se suma al excelente equipo el cronista natural de la gaita: el músico, compositor, cantante y cuatrista nacido en Carora Humberto “Mamaota” Rodríguez quien se convirtió en pilar fundamental del espacio por las innumerables conocimientos que a diario compartía con la audiencia haciendo de La gaita antañona un cita obligada para mayores, adultos y los más jóvenes.
Otros reconocidos locutores y periodistas que han formado parte de este equipo han sido el abogado Orlis Viloria, Jhosele Sarabia, Robert Martínez y Moraima Gutiérrez.
A raíz de la muerte del parroquiano Astolfo Romero acaecida el 20 de mayo del año 2000 se incorpora al staff el cantautor Ricardo Cepeda “El colosal de la gaita” y en el año 2009 el locutor Eduardo Torres.
Es importante destacar a los demás operadores de estudio, de remota y técnico de grabación que durante estos 25 años han contribuido con sus habilidades en la consola: Marlon Mendoza, José Gregorio Martínez, Edgar Padilla, Antonio Fernández, José Luis Marcano, Jesús Prieto, Euro León, Nanyer González.
La gaita antañona se difundió de lunes a viernes de 12 a 2 PM desde el año 1993 hasta el cierre de sus transmisiones en julio el año 2009 por decisión de CONATEL en la señal de la emisora ZULIANA 102.1 FM perteneciente al Circuito Nacional Belfort.
A raíz de la salida del aire de Zuliana 102.1 FM el programa reaparece en las hondas hertzianas maracaiberas en mayo del 2010 en horario de 2 a 4 de la tarde en URBE 96.3 FM con la moderación de Ricardo Cepeda, Eduardo Torres y Moraima Gutiérrez.
En diciembre del 2010 el programa inicia un nuevo ciclo a través de la emisora TU FM 90.9 “la Chiquinquireña” perteneciente a la Arquidiócesis de Maracaibo. Reinaldo Cubillan como motor principal de este proyecto reúne de nuevo a Orlis Viloria, Ricardo Cepeda, Moraima Gutiérrez, José Gregorio Martínez y a Eduardo Torres en horario de 12 a 2 PM de lunes a viernes para darle continuidad a esta revista radial que entretiene, educa y proyecta los más caros valores culturales del estado Zulia.
Fuente: Moraima Gutierrez
El locutor y cantautor Gustavo Díaz propuso al Reinaldo Cubillan la idea de realizar un programa que divulgara las gaitas grabadas durante los años 60, 70 y 80 que para el momento se escuchaban muy poco en la programación regular de las emisoras radiales existentes.
Reinaldo, amante por excelencia de la canción zuliana con la que creció en su barriada Saladillera secundó a Gustavo en la iniciativa. George Buyakovich fungía como operador de estudio y Alfredo Arrieta como musicalizador. Desde entonces La gaita antañona se convirtió en una tradición que hoy arriba a 25 años.
El espacio ha tenido diferentes etapas:
Gustavo Díaz fungió como su primer presentador y al año siguiente Lía Rosa Colina se convirtió en la voz femenina inaugural del espacio.
En 1991 Guillermo Molero llega como locutor comercial para realizar las transmisiones remotas, en vivo y en directo desde la calle, junto a Douglas López (+) por cierto hacían una sección muy simpática denominada “El billetico escondido”. Por su parte Daniel Sarcos y Astolfo Romero (+) “El parroquiano” le dieron a La gaita antañona matices inigualables al alimentar el programa con esa chispa e ingenio característica del zuliano. Astolfo contaba anecdóticos comentarios vividos en su condición de músico y cantautor con sus compañeros de divisas. Luego se suma al excelente equipo el cronista natural de la gaita: el músico, compositor, cantante y cuatrista nacido en Carora Humberto “Mamaota” Rodríguez quien se convirtió en pilar fundamental del espacio por las innumerables conocimientos que a diario compartía con la audiencia haciendo de La gaita antañona un cita obligada para mayores, adultos y los más jóvenes.
Otros reconocidos locutores y periodistas que han formado parte de este equipo han sido el abogado Orlis Viloria, Jhosele Sarabia, Robert Martínez y Moraima Gutiérrez.
A raíz de la muerte del parroquiano Astolfo Romero acaecida el 20 de mayo del año 2000 se incorpora al staff el cantautor Ricardo Cepeda “El colosal de la gaita” y en el año 2009 el locutor Eduardo Torres.
Es importante destacar a los demás operadores de estudio, de remota y técnico de grabación que durante estos 25 años han contribuido con sus habilidades en la consola: Marlon Mendoza, José Gregorio Martínez, Edgar Padilla, Antonio Fernández, José Luis Marcano, Jesús Prieto, Euro León, Nanyer González.
La gaita antañona se difundió de lunes a viernes de 12 a 2 PM desde el año 1993 hasta el cierre de sus transmisiones en julio el año 2009 por decisión de CONATEL en la señal de la emisora ZULIANA 102.1 FM perteneciente al Circuito Nacional Belfort.
A raíz de la salida del aire de Zuliana 102.1 FM el programa reaparece en las hondas hertzianas maracaiberas en mayo del 2010 en horario de 2 a 4 de la tarde en URBE 96.3 FM con la moderación de Ricardo Cepeda, Eduardo Torres y Moraima Gutiérrez.
En diciembre del 2010 el programa inicia un nuevo ciclo a través de la emisora TU FM 90.9 “la Chiquinquireña” perteneciente a la Arquidiócesis de Maracaibo. Reinaldo Cubillan como motor principal de este proyecto reúne de nuevo a Orlis Viloria, Ricardo Cepeda, Moraima Gutiérrez, José Gregorio Martínez y a Eduardo Torres en horario de 12 a 2 PM de lunes a viernes para darle continuidad a esta revista radial que entretiene, educa y proyecta los más caros valores culturales del estado Zulia.
Fuente: Moraima Gutierrez